Expertos de CARU realizaron talleres de formación para funcionarios de las dos orillas del río.
Capacitación sobre Mortandad de Peces en el Río Uruguay
En la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se realizó una nueva jornada de capacitación enfocada en la actuación ante episodios de mortandad de peces en el río Uruguay.Este evento fue organizado por la Coordinación de Pesca de CARU y estuvo dirigido a funcionarios de municipios argentinos y uruguayos situados a lo largo de la costa del río, así como a integrantes de instituciones regionales como los Parques Nacionales El Palmar y Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay.
La jornada contó con la participación de autoridades de la delegación argentina de CARU, funcionarios de municipios desde Ibicuy hasta Monte Caseros y representantes de los gobiernos de Entre Ríos y Corrientes.
En representación de Uruguay, asistieron funcionarios del Ministerio de Ambiente, así como de las intendencias de Colonia, Fray Bentos, Paysandú, Salto y Bella Unión.
Contenido del Taller
El taller incluyó una capacitación técnica brindada por los asesores de CARU, Dr.Pedro Carriquiriborde y Dr.
Iván González.
Durante su exposición, abordaron las causas de la mortandad de peces y otros organismos acuáticos, centrando su atención en la contaminación química y el análisis de episodios anteriores.
El Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay establece que, en caso de mortandades masivas, CARU coordina actividades para determinar la magnitud y causas de estos eventos, comunicando los resultados a los organismos competentes.
Los especialistas explicaron que estos eventos, a menudo relacionados con la contaminación, pueden tener múltiples causas naturales, tales como bajas temperaturas en invierno o episodios de anoxia en verano, frecuentemente asociados con floraciones algales.
Destacaron, además, que los municipios desempeñan un papel fundamental en la detección de mortandades en arroyos y afluentes.
Posibles Episodios para el Próximo Invierno
En este sentido, los expertos mencionaron que, según registros de los últimos 20 años, si a una primavera con altos niveles hidrológicos y una buena reproducción de peces le sigue un invierno muy frío con niveles bajos, existe una alta probabilidad de que ocurran episodios de mortandad masiva.Este fenómeno se debe a la gran cantidad de peces juveniles en el río, que se ven severamente afectados por el frío y tienen dificultades para sobrevivir.
Dadas las condiciones observadas este año, se alerta sobre la posibilidad de que se registren mortandades si la temperatura desciende considerablemente en el próximo invierno.
Fuente: El Telegrafo