Las transformaciones impulsadas por el papa Francisco que desataron tensiones con cardenales de la vieja guardia

El diario de la tarde - Uruguay

Las transformaciones impulsadas por el papa Francisco que desataron tensiones con cardenales de la vieja guardia

Las transformaciones impulsadas por el papa Francisco que desataron tensiones con cardenales de la vieja guardia

Publicada el: - Visitas: 226 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 4 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 26 - Puntaje: 3.6

El papa Francisco da un paso audaz hacia la inclusión, bendiciendo parejas del mismo sexo y generando controversia al enfrentar a quienes considera cardenales “traidores” por criticar sus reformas.

Fallece el Papa Francisco: Un legado de reformas y controversias

El Papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años, generó tanto fervor como críticas dentro de la Iglesia católica debido a sus reformas destinadas a acercar la institución a los fieles de todo el mundo.
A continuación, se detallan algunos de los temas que provocaron tensiones entre los cardenales ultraconservadores y el pontífice.

Misa en latín

En 2021, Francisco firmó el decreto "Traditionis Custodes", que limitaba considerablemente el uso de la misa en latín, revocando así un documento más flexible de su predecesor, Benedicto XVI, emitido en 2007. Esta medida causó malestar entre parte del clero y de los fieles que defienden la misa "tridentina", con algunos acusando al Papa de obstaculizar su práctica religiosa.

Cardenales "traidores"

El Papa Francisco también enfrentó la ira de ciertos cardenales, quienes, aunque formaban parte de su círculo más cercano, ocupaban altos cargos en la jerarquía eclesiástica.
En su mensaje navideño de 2017 a la Curia, el Pontífice criticó, sin nombrarlos, a los “traidores” que saboteaban sus reformas institucionales.
En enero de 2023, tras el fallecimiento del cardenal australiano George Pell, un periodista italiano reveló que este había escrito una nota anónima donde calificaba el pontificado de Francisco como un “desastre en varios aspectos”, señalando fracasos en su diplomacia, especialmente por el conflicto en Ucrania.
Además, el cardenal conservador alemán Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicó un libro en el que atacó duramente la gestión de Francisco, denunciando la influencia de una "camarilla" a su alrededor y expresando su preocupación por la confusión doctrinal.

Arreglo de cuentas tras la muerte de Benedicto XVI

Luego del fallecimiento del papa emérito Benedicto XVI el 31 de diciembre de 2022, su secretario particular, Monseñor Georg Gänswein, reprendió al Papa argentino, afirmando que había "roto el corazón" de su predecesor al restringir la misa en latín.
Ante esto, Francisco lamentó que la muerte de Benedicto XVI hubiera sido "instrumentalizada" por "personas sin ética con fines partidistas".

Obispos excluidos

En noviembre de 2023, el Papa destituyó al obispo estadounidense Joseph Strickland, una decisión inusual que evidenció las tensiones internas.
Strickland, conocido por ser uno de los críticos más severos de Francisco, había cuestionado su enfoque hacia el aborto y su aceptación de la comunidad LGBTQ+.
Asimismo, en julio de 2024, el obispo ultraconservador italiano Carlo Maria Vigano fue excomulgado por desafiar la autoridad del Papa.
Vigano, que había acusado a Francisco de "herejía" y comportamiento "tiránico", era conocido por sus posturas pro-Trump y su rechazo a las vacunas.

LGBT: la bomba "Fiducia supplicans"

En diciembre de 2023, el Vaticano emitió el documento "Fiducia supplicans", que allanó el camino para la bendición de parejas del mismo sexo, lo que desató la indignación del sector conservador, especialmente en África y Estados Unidos.
La reacción negativa llevó al Vaticano a esclarecer su posición y a reconocer que su implementación sería "imprudente" en ciertos países donde la homosexualidad es ilegal.
François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión en París, explicó que los episcopados africanos critican esta apertura como un signo de "decadencia moral europea”.
La figura del Papa Francisco permanecerá en la memoria colectiva no solo por sus reformas, sino también por las divisiones que generó dentro de la misma Iglesia católica.
Fuente: AFP

Fuente: Subrayado

Autor:

  • 4.072 publicaciones
  • 1.298.268 visitas
  • 20.974 comentarios
  • 234.182 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 4 de 4 comentario(s) recibido(s).

Loreley Aguirre (29-04-25 21:45):
Una gran pérdida para la Iglesia y el mundo. Francisco siempre buscó abrir diálogos y reformar, dejando una huella profunda en su paso. Su legado va más allá de las críticas y marcó un camino a seguir en tiempos difíciles.
Camilo Garrido (28-04-25 06:50):
La verdad que el papa Francisco dejó un reguero de críticas y conflictos al ir impulsando tantas reformas. Al final, parece que más que unir, terminó dividiendo a la Iglesia. No sé si fue lo mejor para todos.
Patricia Cárdenas (26-04-25 10:01):
Es una pena lo que pasó con el Papa Francisco, siempre buscó abrir la Iglesia a todos. Aunque sus decisiones generaron polémica, creo que su intención era buena. Nos dejó un legado de inclusión que no se debe olvidar.
Jesús Villalba (24-04-25 09:40):
la partida del papa Francisco marca un momento decisivo. fue un hombre que buscó abrir puertas, aunque también chocó con estructuras muy arraigadas. su legado va a dar que hablar, porque transformó la mirada sobre la fe y la inclusión, algo que muchos no perdonan. un personaje que dejó huella y generó discusiones profundas en la iglesia y más allá.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.