Claves del segundo día del cónclave para la elección del nuevo Papa

El diario de la tarde - Uruguay

Claves del segundo día del cónclave para la elección del nuevo Papa

Claves del segundo día del cónclave para la elección del nuevo Papa

Publicada el: - Visitas: 390 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 4 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 2 - Puntaje: 4.5

Más de 1.400 millones de católicos dirigen su mirada hacia el Vaticano, pero el interés va más allá de la fe, ya que el Papa también ostenta el título de Jefe de Estado, atrayendo la atención global.

Los cardenales participan en un cónclave secreto y sagrado por segundo día, en la búsqueda de un nuevo pontífice que suceda a Francisco.
El cónclave comenzó el miércoles por la tarde, pero la primera ronda de votaciones resultó en una fumata negra en la chimenea instalada sobre la Capilla Sixtina.
Los 133 cardenales que participan en las votaciones intentarán nuevamente el jueves elegir al próximo Papa que guíe a la Iglesia católica romana, que cuenta con más de 1,400 millones de fieles, en un contexto de agitación global.

¿Por qué se celebra el cónclave ahora?

Este cónclave fue convocado tras el fallecimiento de Francisco el 21 de abril, a los 88 años.
Se dio un tiempo entre su fallecimiento y el cónclave para llevar a cabo el funeral y el entierro, así como para establecer un periodo de luto.
También fue necesario permitir que los cardenales llegaran a Roma desde diversas partes del mundo y se conocieran antes de entrar en el cónclave, un ritual antiguo lleno de misterio y tradición.

El cónclave no logra elegir a un nuevo Papa durante la primera votación

A la espera del humo blanco: los ojos del mundo sobre la chimenea del Vaticano

¿Qué sucede en un cónclave?

Durante el tiempo que los cardenales permanecen en el Vaticano, están aislados del mundo, entre sus residencias y la Capilla Sixtina, donde realizan la votación en secreto y en silencio, bajo el famoso fresco de Miguel Ángel “La creación de Adán” y su monumental “Juicio Final”.
Este proceso, descrito en el thriller político de 2024 titulado "Cónclave", se dice que está guiado por el Espíritu Santo, y está diseñado para ser tanto contemplativo como libre de interferencias externas.
Con el fin de mantener el secreto y la seguridad, la Santa Sede requiere que los cardenales entreguen sus teléfonos móviles durante la duración del cónclave y desactiva la cobertura móvil en el Vaticano.
Además, utiliza inhibidores de señal en las cercanías de la Capilla Sixtina, el hotel Domus Santa Marta y la residencia adyacente donde duermen los cardenales, para evitar el espionaje y la comunicación con el mundo exterior.

¿Señales de humo blanco o negro?

Los cardenales electores votan mediante papeletas, y la votación continúa hasta que un candidato obtenga una mayoría de dos tercios, es decir, 89 votos.
Posteriormente, las papeletas se queman en una estufa especial: si el humo es negro, indica que no ha habido acuerdo, mientras que si es blanco significa que se ha elegido a un nuevo Papa.
Los electores deben tener menos de 80 años y son más diversos que nunca en cuanto a su procedencia geográfica, representando la creciente presencia del catolicismo en África, Asia y América Latina, así como su base tradicional en Europa.

¿Cuánto dura?

El cónclave más largo en la historia duró casi tres años, aunque es razonable suponer que este será mucho más breve.
Los cardenales han expresado esta semana su deseo de que el cónclave no se prolongue, aunque probablemente se necesitarán varias rondas de votación.
Históricamente, se han requerido entre tres y ocho votaciones para elegir un Papa.
Juan Pablo I, quien estuvo en el cargo durante 33 días en 1978, fue elegido en la tercera votación, mientras que para seleccionar a san Juan Pablo II se precisaron ocho.
Francisco fue elegido en la quinta votación en 2013.

¿Quiénes son los candidatos?

No hay candidatos oficiales al papado, pero algunos cardenales son considerados "papables", es decir, poseen las características necesarias para asumir el cargo.
Desde que san Juan Pablo II rompió el dominio italiano sobre el papado en 1978, las opciones se han ampliado considerablemente, considerándose ahora a cardenales de países lejanos como posibles sucesores.
Los últimos tres papas han sido de Polonia (Juan Pablo II), Alemania (Benedicto XVI) y Argentina (Francisco).
De los 133 cardenales que se espera participen en el cónclave, 108 fueron nombrados por Francisco, lo que podría hacer que sientan la responsabilidad de continuar con su legado.

¿Qué sucede después de elegir al nuevo papa?

Una vez que un candidato recibe los votos necesarios y acepta, escoge el nombre que tendrá como pontífice y entra en la "Sala de las lágrimas", un espacio llamado así por la carga emocional que conlleva la responsabilidad que asume.
Minutos después, es presentado al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con la proclamación en latín: "Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam!", lo que se traduce como "Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos papa!".
Luego, se revela su nombre de bautismo en latín, seguido del nombre papal que ha decidido adoptar.

Una línea que se remonta a san Pedro y Jesús

Cada nuevo papa es considerado sucesor de san Pedro, el apóstol que, según los católicos, fue designado por Jesús como líder de la Iglesia.
En el Evangelio de san Mateo, Jesús le dice a Pedro: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia", un versículo que fundamenta el papado.
Según la tradición, Pedro viajó a Roma para difundir el mensaje cristiano y fue martirizado allí durante el reinado del emperador Nerón alrededor del año 64 d.
C.
, en medio de la persecución contra los cristianos.
Se dice que pidió ser crucificado boca abajo, ya que consideraba que no era digno de morir de la misma manera que Jesús.
La Basílica de San Pedro se erige sobre lo que se cree que es su tumba.

¿Por qué es importante el papa más allá de la Iglesia católica?

Aunque el papa lidera una institución religiosa, su influencia supera ampliamente este ámbito.
Juan Pablo II jugó un papel crucial en apoyar el movimiento Solidaridad en su Polonia natal y en fomentar la resistencia ante el dominio soviético en Europa del Este, siendo muchos los que atribuyen a su liderazgo moral la aceleración del final de la Guerra Fría.
Francisco, al ser el primer pontífice latinoamericano, se ha convertido en una voz destacada en cuestiones globales, que abarcan desde el cambio climático hasta la migración y la desigualdad económica.
Ha hecho llamados a la compasión hacia los refugiados, advertido sobre los peligros del nacionalismo e instado a medidas para proteger el planeta; posturas que trascienden los muros de la Santa Sede y, en ocasiones, lo enfrentan con líderes políticos.

Un nombre que marca

Fuente: Telemundo 47

Autor:

  • 4.385 publicaciones
  • 1.477.110 visitas
  • 22.875 comentarios
  • 251.443 votos
  • 4.2 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 4 de 4 comentario(s) recibido(s).

Alberto Zapata (7/7/25, 22:22):
bueno, el cónclave es una etapa clave no solo para la iglesia, sino también para el mundo. hay que ver qué rumbo eligen y qué nuevo enfoque traen. se siente la expectación, esperemos que el nuevo papa sepa guiar en estos tiempos difíciles.
Claudia Toledo (29/6/25, 23:34):
No entiendo por qué hacen tanto quilombo con el cónclave. Al final siempre terminan eligiendo al mismo tipo de papa, parece todo un show más que un proceso serio.
Iván Zambrano (5/6/25, 11:31):
Es un momento emocionante para la Iglesia, la verdad que la elección del nuevo Papa siempre genera una expectativa enorme. Ojalá el próximo líder sea alguien que continue con el legado de Francisco y que se preocupe por los temas importantes que nos afectan a todos hoy en día. A esperar ese humo blanco con entusiasmo, que venga lo que tenga que venir.
Rafael Eduardo Morales (24/5/25, 09:32):
me parece interesante lo que pasa en el cónclave, es un momento de mucha tradición para la iglesia. los cardenales tienen una tarea enorme por delante, elige al nuevo papa y guiar a tantos fieles. espero que el próximo líder tenga la capacidad de seguir el legado de francisco y enfrentar los desafíos actuales con sabiduría. el humo blanco va a estar en el ojo del mundo, todos estamos a la espera de esa señal.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.