El 22 de marzo se alista una masiva movilización en defensa del agua, convocada por activistas comprometidos con la causa

El diario de la tarde - Uruguay

El 22 de marzo se alista una masiva movilización en defensa del agua, convocada por activistas comprometidos con la causa

El 22 de marzo se alista una masiva movilización en defensa del agua, convocada por activistas comprometidos con la causa

Publicada el: - Visitas: 257 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 5 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 42 - Puntaje: 4.7

El 22 de marzo se prepara una gran movilización en defensa del agua, organizada por activistas apasionados por esta esencial causa.

Gran marcha por el agua en Uruguay: la lucha por los derechos ambientales

El próximo 22 de marzo, en conmemoración del Día Mundial del Agua, la Coordinación por el Agua y diversos colectivos ambientales llevarán a cabo una significativa marcha para visibilizar los conflictos ambientales que afectan a nuestro país.
En diálogo con Diario La R, Marcelo Caera, integrante de la Coordinación por el Agua, explicó que este movimiento se inició hace tres años, tras la pandemia, con el fin de organizar la Marcha por el Agua en un contexto de desmovilización de organizaciones históricas, como la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida y el Sindicato de OSE (FFOSE).
Caera subrayó la urgente necesidad de exponer las problemáticas ambientales que enfrenta Uruguay, agravadas por un modelo de acaparamiento de tierras y la expansión de monocultivos, tales como los forestales y la soja.
Según el activista, estas prácticas no solo provocan una grave contaminación de los cuerpos de agua, sino que también intensifican la desigualdad económica y la pérdida de soberanía nacional.
“Contamos con 1.200.000 hectáreas de monocultivo forestal y una extensión similar dedicada al monocultivo de soja, que compiten por el uso de la tierra y el agua, mientras contaminan nuestras fuentes hídricas y desplazan a pequeños productores”, manifestó Caera.
Además, denunció la creciente privatización del agua y la insuficiente regulación estatal frente a los intereses de grandes empresas agroindustriales.
Muchas comunidades urbanas ignoran estos conflictos, ya que su concentración se encuentra mayormente en la zona metropolitana, mientras que en el resto del país se vive una crisis que repercute en la calidad del agua y la salud de las personas.

Campamentos para articular la lucha

En el año anterior, la Coordinación por el Agua, en colaboración con el Proyecto Aripucas, organizó campamentos en diferentes puntos del país, como Arazatí, Gichón, Lago Merín y Yaguarí.
Estos encuentros fueron clave para conocer el territorio, fortalecer la integración entre colectivos ambientales y diseñar estrategias de resistencia.
En uno de los campamentos realizados en La Paloma, se propuso la organización de una gran marcha para este año.
“Estamos en un punto de inflexión: debemos decidir si el agua se utilizará para generar empleo y alimentos de calidad, o si continuará destinada a la exportación en forma de commodities, como soja, arroz y productos forestales”, expresó Caera.
Un tema crítico es el avance extractivista en la cuenca de la Laguna Merín, la segunda fuente de agua potable más grande de Latinoamérica.
Caera denunció la expansión de la industria arrocera, que consume grandes cantidades de agua y provoca altos niveles de contaminación.
También alertó sobre megaproyectos como la construcción de una hidrovía para exportar arroz, soja y productos forestales a través de Brasil, así como la posible instalación de una cuarta planta de celulosa en la zona.

Un llamado al nuevo gobierno

La marcha tiene como objetivo no solo visibilizar los conflictos, sino también enviar un mensaje claro al próximo gobierno.
“Queremos que la nueva administración evalúe si se pondrá del lado de los derechos humanos y la salud de las personas, o si continuará profundizando la desigualdad y el saqueo de los recursos naturales”, enfatizó Caera.
Los colectivos convocantes incluyen a la Coordinación por el Agua, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Asamblea Hué Mirí y otras organizaciones de Canelones y del resto del país.
La movilización busca unir esfuerzos para exigir una gestión ambiental responsable y una fiscalización efectiva de las normativas existentes.
“El futuro de Uruguay depende de decisiones que debemos tomar hoy.
Necesitamos priorizar la salud, la soberanía alimentaria y la calidad de vida de nuestra gente frente a los intereses de las grandes corporaciones”, concluyó Caera.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 3.657 publicaciones
  • 1.093.661 visitas
  • 18.317 comentarios
  • 212.739 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 5 de 5 comentario(s) recibido(s).

Sebastián Ortiz (14-03-25 17:21):
Es un tema que nos toca a todos, el agua es vida y no puede ser tratada como una mercancía más. La marcha del 22 es una oportunidad para hacer escuchar nuestras voces. Hay que defender lo que es nuestro y pensar en el futuro que queremos para el país. La naturaleza no espera, las decisiones hay que tomarlas ya.
Gustavo Marin (27-02-25 00:01):
Es un tema muy importante lo que se viene con la marcha por el agua. La verdad que estamos en un momento crítico y hay que alzar la voz por nuestros recursos. El agua es vital y no puede ser manejada solo por grandes empresas. Hay que unirnos y defender lo que es de todos. Espero que el nuevo gobierno escuche nuestras demandas y actúe en consecuencia, necesitamos un futuro mejor para nuestra gente y el país.
Agustín Alonso (25-02-25 04:12):
Es una gran iniciativa la marcha por el agua, es hora de que se visibilicen estos problemas que afectan a todos. No podemos seguir dejando que se prioricen los intereses de las grandes empresas por encima de nuestra salud y recursos. Hay que cuidar lo nuestro, el agua es vida. Espero que esta movilización sirva para generar conciencia en la gente y presionar al nuevo gobierno a actuar.
Paula López (06-02-25 18:54):
Es genial ver que hay un movimiento tan fuerte por el agua en Uruguay. La marcha del 22 de marzo es una gran oportunidad para alzar la voz y exigir un futuro más sostenible para todos. Es hora de cuidar lo que nos queda y buscar soluciones juntos.
Nelson Abreu (31-01-25 20:25):
Es clave que la gente se una a la marcha por el agua, no podemos silenciar más los problemas ambientales que nos afectan. Es hora de poner el agua y la salud de todos primero. Hay que visibilizar la situación y exigir cambios reales al próximo gobierno. ¡El agua es nuestra!
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.