El Gobierno aligera las regulaciones para la autorización de proyectos forestales en terrenos que ya cuentan con plantaciones

El diario de la tarde - Uruguay

El Gobierno aligera las regulaciones para la autorización de proyectos forestales en terrenos que ya cuentan con plantaciones

El Gobierno aligera las regulaciones para la autorización de proyectos forestales en terrenos que ya cuentan con plantaciones

Publicada el: - Visitas: 283 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 4 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 38 - Puntaje: 4.8

El Gobierno facilita la aprobación de proyectos forestales en áreas con plantaciones existentes.

Cambios en la Normativa Forestal Uruguaya

El 13 de enero, el Poder Ejecutivo uruguayo publicó un nuevo decreto que introduce modificaciones en la regulación del sector forestal, con el fin de facilitar los trámites, especialmente para la forestación en terrenos previamente plantados.
El decreto anterior, aprobado a finales de 2021, había establecido que todas las plantaciones, ya sean nuevas o en suelos previamente forestados, debían contar con la Autorización Ambiental Previa (AAP) del Ministerio de Ambiente.
Sin embargo, la nueva normativa plantea que las plantaciones forestales que superen las 100 hectáreas en suelos ya forestados, sin cambio de uso de suelo, deberán tramitar una Autorización Ambiental Especial, que cuenta con requisitos más accesibles y un proceso menos riguroso que la AAP.

Inicio de Plantaciones bajo Responsabilidad

Además, se estipula que las plantaciones en suelos ya forestados pueden comenzar “bajo responsabilidad del titular” aunque aún estén en trámite de autorización.
Esta posibilidad solo será válida si el proyecto fue comunicado a la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental (Dinacea) con al menos 30 días de anticipación al inicio de la plantación.

Modificaciones en Tiempos de Trámite

Previo a esta normativa, los productores no podían iniciar las labores de plantación hasta recibir la autorización ambiental, cuyo proceso podía extenderse hasta un año.
Con la nueva disposición, asumen el riesgo de que su solicitud no sea aprobada, pero tienen la opción de comenzar la plantación antes de obtener el visto bueno del Ministerio de Ambiente.

Registro de Plantaciones Pequeñas

Por otro lado, en el caso de plantaciones pequeñas (de 40 a 100 hectáreas) en suelos ya forestados, ahora deberán registrarse ante Dinacea, algo que no era requerido anteriormente.
Este registro tendrá una validez de tres ciclos forestales, aproximadamente 30 años.
Antes de esta actualización, los suelos que no se consideraban de prioridad forestal necesitaban AAP, incluso para plantaciones menores.

Negociaciones Previas y Cambios en la Clasificación de Terrenos

Estos ajustes fueron negociados por la Sociedad de Productores Forestales (SPF) durante más de dos años con el Ministerio de Ambiente y la Presidencia, siendo finalmente aprobados a 45 días del cambio de mando.
Además, se modificó el literal a del artículo 9 del decreto de 2021, que especifica qué terrenos son considerados forestales.
El nuevo decreto incluye a “aquellas plantaciones que hubiesen presentado su plan de manejo forestal al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca antes del 31 de diciembre de 2005, independientemente de la fecha de inicio de la plantación”.
Por último, se modifica el artículo 11, estableciendo que todos los suelos que hayan tenido uso forestal previo no serán considerados como nuevas plantaciones.
La normativa define ‘nueva plantación forestal’ como cualquier acción de plantar especies forestales en suelos que no hayan tenido uso forestal anteriormente.
Esta actualización elimina el párrafo que consideraba nueva plantación “con independencia del uso previo del suelo”, dejando claro el enfoque en los usos forestales anteriores.

Contexto Forestal en Uruguay

Uruguay cuenta con 4,2 millones de hectáreas de prioridad forestal, entre las que están directamente declaradas y aquellas que, justificando un proyecto, pueden ser consideradas como tales.
De este total, casi la mitad ya está plantada.
En cuanto a las áreas no plantadas, el 60% se localiza en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Lavalleja.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 3.207 publicaciones
  • 901.515 visitas
  • 16.256 comentarios
  • 185.937 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 4 de 4 comentario(s) recibido(s).

Silvia Almeida (16-03-25 17:32):
no entiendo como en vez de proteger el medio ambiente, se facilitan los trámites para plantar más y más. parece que se prioriza la producción antes que nuestro ecosistema. estas medidas no suenan a cuidar el futuro del país
Agustina Flores (16-03-25 00:09):
No entiendo cómo pueden facilitar tanto los trámites, parece que solo piensan en favorecer a unos pocos. Es un riesgo para el medio ambiente y no se toman en cuenta las consecuencias a largo plazo.
Julieta Vicente (03-02-25 18:00):
es una buena noticia para el sector forestal, la nueva normativa va a facilitar los trámites y permitirá que se puedan hacer plantaciones con mayor rapidez. Me parece que es un paso positivo, sobre todo para los productores que estaban esperando poder avanzar con sus proyectos. Es fundamental cuidar el medio ambiente, pero también hay que impulsar el desarrollo y las oportunidades laborales en el campo.
Reinaldo Miranda (01-02-25 04:35):
Es buenísimo ver que se están facilitando los trámites para la forestación. Estos cambios van a ayudar a los productores a arrancar más rápido y a darle un empujón al sector. Una movida positiva para nuestro país.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.