Malaria o paludismo: Una dolencia que sigue presente en la sombra

El diario de la tarde - Uruguay

Malaria o paludismo: Una dolencia que sigue presente en la sombra

Malaria o paludismo: Una dolencia que sigue presente en la sombra

Publicada el: - Visitas: 312 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 10 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 35 - Puntaje: 4.1

Malaria o paludismo: Una enfermedad que persiste en la penumbra de la salud global.

Malaria o Paludismo: Una Enfermedad Olvidada

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad potencialmente letal que se transmite a los seres humanos por ciertos tipos de mosquitos.
Predomina principalmente en países tropicales.
A pesar de sus graves consecuencias, es una enfermedad prevenible y curable.

Causas y Transmisión

La infección es provocada por un parásito y no se transmite de persona a persona.
Sin embargo, existen formas de adquisición a través de transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos o el uso compartido de agujas.

Síntomas

Los síntomas de la malaria pueden ser leves o potencialmente fatales.
Entre los síntomas leves se incluyen fiebre, escalofríos y dolor de cabeza.
Por otro lado, los síntomas severos abarcan fatiga extrema, confusión, convulsiones y dificultad para respirar.

Estadísticas Globales

Según el último informe mundial sobre el paludismo presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el año 2022 se registraron 249 millones de casos, en comparación con 244 millones en 2021. Se estima que la enfermedad causó la muerte de 608 mil personas en 2022, ligeramente inferior a las 610 mil muertes del año anterior.

Impacto en África

En su informe, la OMS destaca que la región de África sigue soportando una proporción desmesurada de la carga global de malaria.
En 2022, esta región concentró aproximadamente el 94% de los casos de paludismo y el 95% de las muertes asociadas.
Alarmantemente, cerca del 78% de las muertes por paludismo en África fueron de niños menores de 5 años, lo que subraya que, aunque parezca una enfermedad lejana para Uruguay, en otras partes del mundo representa un grave riesgo mortal.

Situación en América

En América, se registraron más de 481 mil casos de malaria y alrededor de 92 muertes en 2022. Aunque en Uruguay no se han reportado casos autóctonos, en 2021 se registró el primer caso importado en una niña de 8 años, quien no presentó complicaciones significativas.
Además, la participación de Uruguay en misiones de paz de la ONU en regiones afectadas por malaria en África y el sudeste asiático ha conducido al regreso de personas expuestas al riesgo.

Día del Paludismo en América

El 6 de noviembre se conmemora el Día del Paludismo en América, una fecha establecida con el propósito de crear conciencia e instar a los gobiernos a implementar programas de prevención contra esta enfermedad mortal.
La malaria es una problemática que merece atención y acciones concretas para su control y erradicación.

Fuente: Grupo R Multimedio

Autor:

  • 3.473 publicaciones
  • 998.837 visitas
  • 17.368 comentarios
  • 198.304 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 10 de 10 comentario(s) recibido(s).

Fernando Quinteros (29-12-24 15:21):
La malaria es un tema que parece lejano, pero nos recuerda la importancia de estar atentos y trabajar en la prevención. Aunque no tengamos casos autóctonos, el riesgo está ahí por la gente que vuelve de misiones o viaja. Hay que seguir informando y concienciando sobre esto, porque cada vida cuenta.
Rosana Zarate (27-12-24 21:41):
Es importante que no nos olvidemos de la malaria, aunque en Uruguay no tengamos casos autóctonos. La realidad en otros países es complicada y la fecha del Día del Paludismo debería hacernos reflexionar sobre cómo podemos ayudar a generar conciencia. No podemos ser ajenos a lo que pasa en el mundo, especialmente si estamos involucrados en misiones de paz. Hay que seguir apoyando los programas de prevención y no bajar la guardia.
Ariel Araujo (20-12-24 16:46):
Es importante que en Uruguay estemos al tanto de lo que pasa con la malaria en el mundo, aunque no tengamos casos autóctonos. La realidad es que hay que apoyar las campañas de prevención y seguir atentos a lo que sucede. No podemos olvidarnos que, aunque parezca lejano, esta enfermedad sigue siendo un problema grave en otras partes.
Beatriz Garrido (12-12-24 23:02):
Es preocupante lo que pasa con la malaria en otras partes del mundo, a veces parece que no nos afecta pero hay que estar atentos. Quizás desde Uruguay podríamos hacer más para ayudar a combatirla y concientizar a la gente. No es solo un problema de lejos, también nos toca.
Roberto Carlos Fernández (11-12-24 04:27):
Es importante visibilizar el tema del paludismo, aunque en Uruguay no sea una preocupación directa. La fecha que se conmemora sirve para recordar que hay que seguir trabajando en la prevención y concientización a nivel global. No podemos olvidar que hay comunidades que siguen sufriendo por esta enfermedad.
Mireya Cabrera (06-12-24 04:23):
Es preocupante que una enfermedad como la malaria siga causando tantos problemas en el mundo, mientras nosotros en Uruguay estamos relativamente a salvo. Pero no podemos ignorar lo que pasa en otros lugares, hay que seguir apoyando iniciativas para combatir esta enfermedad y ayudar a los que más lo necesitan. Es un tema que nos involucra a todos, aunque parezca lejano.
Marcos Alvarez (05-12-24 17:17):
Es importante que estemos al tanto de lo que pasa con la malaria a nivel mundial, aunque en Uruguay no tengamos casos autóctonos. La realidad de otros países es dura y nos tiene que hacer reflexionar sobre la importancia de la prevención y la cooperación internacional. Cada vida cuenta y más si son niñes los que están en riesgo. Celebro que haya un día para concientizar sobre esto.
Ricardo Tejera (24-11-24 08:23):
la malaria es un tema que no podemos ignorar, aunque parezca lejano. la realidad en otras partes del mundo es dura y afecta a los más vulnerables. tenemos que estar atentos y solidarios, porque lo que pasa allá puede volver a tocar nuestra puerta. hay que seguir luchando por la salud de todos, siempre.
Ignacio Ríos (16-11-24 19:46):
Es cierto que la malaria parece lejana, pero hay que estar atentos. Aunque en Uruguay no tengamos casos autóctonos, el mundo está interconectado y las enfermedades no respetan fronteras. Este día del paludismo sirve para recordar que la prevención y la solidaridad son claves para combatir este problema. No podemos bajar la guardia.
Martiniano Córdova (15-11-24 00:28):
Es fundamental que sigamos prestando atención a temas como la malaria, aunque en Uruguay no tengamos casos autóctonos. La educación y la prevención son clave, especialmente pensando en los que van a misiones de paz. Nunca hay que bajar los brazos, cada vida cuenta y es bueno que se hable de esto.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.