Dos senderos financieros: Activo Fijo y Activo Circulante

El diario de la tarde - Uruguay

Dos senderos financieros: Activo Fijo y Activo Circulante

Dos senderos financieros: Activo Fijo y Activo Circulante

Publicada el: - Visitas: 352 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 7 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 127 - Puntaje: 4.6

Caminos paralelos en las finanzas: Activo Fijo y Activo Circulante

Uruguay en un Cruce de Caminos: Las Finanzas del País y el Voto del 24 de Noviembre

Por Juan Manuel Bartaburu En esta ocasión, me propongo abordar un tema que trasciende las empresas y se adentra en las finanzas de nuestro querido país.
Este 24 de noviembre, los uruguayos tendremos la oportunidad de definir el camino que queremos para nuestra nación.
Nos encontramos ante dos ideologías que, aunque distintas, marcan el rumbo de nuestras decisiones económicas.
Una se enfoca en cómo gestionar el activo circulante, mientras que la otra propone aumentar dicho activo sin poner en riesgo parte del activo fijo.
Recordemos lo que Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, planteó en su obra "La riqueza de las naciones" en el siglo XVIII: todo país que aspire a funcionar de manera efectiva y sin endeudamiento debe contar con reservas, es decir, un activo fijo sólido y renovable.
Así, desde la independencia en 1830, Uruguay nació como una nación con reservas, gracias a los diez millones de vacunos que poblaban nuestras praderas.
Estos animales, conocidos como “reyunos”, eran propiedad del Rey de España.
A pesar de que en aquel tiempo nuestra tierra era considerada “sin ningún provecho”, la llegada de vacunos en 1611 transformó esta realidad, permitiendo alimentar a diversas comunidades.
La gran Estancia Yapeyú desempeñó un papel fundamental al amansar el ganado y trasladarlo a las misiones jesuíticas, beneficiando a miles de guaraníes.
Además, los bandeirantes llevaban grandes cantidades de ganado hacia el Imperio Portugués.
A lo largo del tiempo, los piratas de Buenos Aires también se llevaron cueros y sebo, recursos que eran esenciales para la época.
Con la independencia de esta provincia oriental, comenzamos a construir una nación con un capital que se reproduce año tras año, asegurando así las reservas necesarias para funcionar sin sobresaltos.
En 1857, Fray Bentos se convirtió en un hito en la industrialización de carnes, exportando productos enlatados y concentrados a Europa, que atravesaba un periodo de constantes conflictos bélicos.
También se enviaban charques hacia Brasil y Cuba, destinados a alimentar a los esclavos.
El desarrollo de barcos frigoríficos abrió nuevas oportunidades en distintos mercados.
Es importante mencionar el crecimiento del ganado lanar.
En 1850 contábamos con un millón de ovejas, cifra que se elevó a veinte millones en 1910, permitiéndonos exportar lana y carne.
Este animal, al igual que el vacuno, se reproduce anualmente y contribuye a aumentar nuestras reservas.
La agricultura y la forestación también han jugado un papel crítico en la valorización de nuestro territorio.
Gracias a la combinación de la pradera y su puerto, contamos con recursos que no podemos dar por perdidos.
En el exitoso recorrido de los últimos 200 años, hemos forjado una nación próspera que mira hacia el futuro.
Desde fines del siglo XX, nuestras exportaciones han crecido de tres mil millones a quince mil millones de dólares, apoyadas por nuestra base agropecuaria, así como el turismo y la inteligencia artificial.
Hemos construido un camino sólido, generando empleo y ocupación.
Así como el hongo de eucalipto, que no consume la pradera y brinda sustento a 250 familias, la miel y otros productos derivados de la forestación son un claro ejemplo de cómo seguir aportando valor a nuestras reservas.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 3.491 publicaciones
  • 1.007.835 visitas
  • 17.517 comentarios
  • 199.400 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 7 de 7 comentario(s) recibido(s).

Violeta Quintana (09-01-25 22:21):
mirá, lo que hay que entender es que estamos en un momento clave. el 24/11 tenemos la chance de elegir un camino que nos mantenga firme y con reservas, no podemos dejar de lado lo que hemos construido. siempre hay que mirar hacia adelante, pero sin olvidar de donde venimos.
Daniela Santos (03-01-25 20:38):
La verdad que se siente la historia en este texto. Uruguay siempre ha sabido aprovechar lo que tiene, desde el ganado hasta las reservas naturales. En este cruce de caminos, espero que el 24/11 los uruguayos elijan seguir apostando a lo nuestro, a la producción y al crecimiento. Es clave no perder lo logrado y seguir para adelante, con ideas claras y un plan sólido. Vamos por más, cuidemos nuestra tierra y nuestras reservas.
Mauro Vázquez (29-12-24 10:23):
Es hora de votar y definir el futuro de nuestro país. El 24/11 es clave para seguir apostando por el crecimiento y las reservas que hemos construido con tanto esfuerzo. No podemos dejar que todo lo que logramos se ponga en riesgo. Uruguay tiene un camino claro, y tenemos que seguir en la senda del desarrollo y el trabajo. Vamos arriba, que juntos seguimos construyendo un mejor futuro.
Carlos Marin (27-12-24 21:26):
Me encanta ver cómo se resalta la historia y el potencial de nuestro país. Es clave seguir apostando a nuestras reservas y recursos, tenemos un futuro brillante por delante. Sigamos construyendo juntos, Uruguay tiene mucho para dar.
Hugo Fuentes (08-12-24 07:49):
Es clave que entendamos lo que estamos jugando en estas elecciones. El futuro de Uruguay depende de que sigamos construyendo sobre las reservas que hemos creado. No podemos volver atrás, necesitamos seguir apostando a un modelo que genera trabajo y oportunidades para todos. El 24/11, a votar por el progreso y la justicia social.
Verónica Frugoni (28-11-24 05:11):
La verdad que la historia de nuestro país es una lección constante. Venimos de reservas naturales, de un ganado que se multiplicó y nos hizo crecer. Hoy tenemos que ser responsables y no regalar lo que construimos con esfuerzo. Hay que seguir apostando a generar riquezas sin destruir lo que tenemos. Cada voto cuenta, y tenemos que pensar en el futuro que queremos dejar.
Oscar Vicente (21-11-24 17:57):
Es un momento clave para Uruguay, la elección del 24/11 va a definir nuestro futuro. Necesitamos seguir apostando por las reservas y el desarrollo, no podemos dar marcha atrás. La historia nos muestra que con trabajo y visión se puede crecer, así que a votar con conciencia.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.