San Carlos brilla en el mundo de la carne ovina, destacando por su producción eficiente y un manejo ágil que facilita su cultivo.
Mejor con Ovinos: Un Ciclo de Jornadas del SUL
La actividad titulada “Mejor con ovinos, escuchando a los protagonistas” fue organizada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y tuvo lugar durante los meses de febrero y marzo.Este ciclo consistió en una serie de jornadas presenciales realizadas en establecimientos ganaderos de la zona norte del país.
Objetivo del Ciclo de Charlas
El principal objetivo de estas charlas fue mostrar las realidades de productores que han implementado decisiones de ajuste, reorientación o cambio en sus sistemas de producción, logrando así mejores resultados tanto físicos como económicos en la cría de ovinos.Establecimiento “San Carlos”
La segunda jornada se llevó a cabo en el establecimiento “San Carlos”, propiedad de la familia Larrosa, ubicado en Cardozo Chico, Tacuarembó.Este establecimiento se encuentra a 54 kilómetros al norte de Paso de los Toros y a 96 kilómetros al sur de la ciudad de Tacuarembó.
“San Carlos” es reconocido por su labor pionera en la cría y desarrollo de la raza Border Leicester.
Sistema de Producción
La explotación ovina se realiza en una parte del campo que el médico veterinario Federico Larrosa Duhalde arrienda a su familia.Se implementa un sistema de producción extensivo, centrado en la producción de carne ovina, priorizando la simplicidad y facilidad en el manejo.
Anualmente se encarneran entre 400 y 450 ovejas en un área total de 516 hectáreas, mayoritariamente de campo natural.
El propósito de “San Carlos” es maximizar tanto la señalada como el peso de venta de los ovinos.
Durante la jornada se analizó cómo este establecimiento busca alcanzar sus objetivos utilizando el Border Leicester como recurso genético, dentro de un marco que aspira a reducir intervenciones y mantener un manejo sencillo.
Larrosa subrayó que, en sistemas como el de “San Carlos”, las ovejas deben ser prolíficas, tener buena habilidad materna y un peso adulto moderado.
Tecnologías Utilizadas
Entre las principales tecnologías implementadas en el establecimiento se encuentran: Servicios de fin de verano y otoño Parición a finales de invierno y comienzos de primavera Encarnación de corderas Ecografía y manejo diferencial por carga fetal Doble esquila (preservicio y preparto) La majada de cría se sirve entre marzo y abril, lo que resulta en pariciones en agosto y setiembre.El destete se lleva a cabo en enero y los corderos son vendidos como pesados tipo SUL, invernados sobre campo natural entre mayo y octubre del año siguiente.
En los últimos años, la señalada potencial promedio ha alcanzado el 144%, mientras que el porcentaje de destete se sitúa alrededor del 110%.
Resultados y Oportunidades de Mejora
El establecimiento ha logrado resultados reproductivos destacados, con buenos niveles de destete y adecuados pesos de venta.No obstante, aún existen oportunidades considerables de mejora, teniendo en cuenta el potencial reproductivo que se genera cada año.
Algunas herramientas que podrían ser incorporadas, sin alterar el enfoque simplista, incluyen el uso de animales de guarda para mejorar el control de depredadores y la implementación de razas carniceras en esquemas de cruzamiento terminal, lo que podría facilitar la venta de corderos más pesados o anticipar los momentos de venta.
Reflexiones de los Asistentes
Los participantes resaltaron la simplicidad del enfoque hacia la cría de ovinos, los resultados obtenidos y la relevancia de establecer objetivos de producción claros y coherentes con los recursos disponibles.Un punto en consenso fue que en sistemas con ingresos bajos o nulos por lana, es crítico evitar señaladas magras (inferiores al 100%) y la venta de corderos livianos (con pesos de carcasa menores a 16 kilos).
Se aspira a maximizar ambas variables, procurando idealmente que el peso en kilogramos de corderos en pie sea equivalente al peso de la oveja mantenida en el campo.
En términos claros, si las ovejas pesan 60 kilos, se busca vender 60 kilos de corderos en pie por cada oveja.
Conclusión
Los mensajes extraídos de esta jornada, aplicables a otros sistemas de producción similares al de “San Carlos”, se sintetizan en el siguiente objetivo: lograr más corderos que sobrevivan, que crezcan rápidamente y alcancen el peso de venta lo antes posible, optimizando así la cantidad de hembras destinadas a la reproducción dentro del sistema.Fuente: El Telegrafo