Ecografía en ovinos: clave para optimizar la producción de corderos en el campo uruguayo.
Mejorando la Eficiencia Reproductiva en Ovinos con Ecografía
En el marco de la etapa de encarneradas, el Dr.Sergio Fierro, médico veterinario y técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), subrayó la relevancia de la ecografía como herramienta esencial para optimizar la eficiencia reproductiva en los sistemas ovinos.
Este periodo se presenta como el más propicio para llevar a cabo diagnósticos de gestación, lo que permite identificar preñeces múltiples, organizar mejor los lotes de parto y, en última instancia, aumentar la producción de corderos en los meses siguientes.
Ventana Óptima para el Diagnóstico
El veterinario destacó que la ecografía debe realizarse en una ventana óptima de entre 30 y 100 días de gestación, siendo ideal llevarla a cabo entre los 30 y 60 días desde el inicio del servicio.“Esta información facilita el manejo diferenciado de las majadas, especialmente en el caso de ovejas con mellizos o trillizos, que requieren mayores atenciones nutricionales y sanitarias”, precisó Fierro.
Importancia de la Gestión en el Norte
Fierro enfatizó que en sistemas del norte del país, donde se basa la producción en campo natural, una correcta gestión durante esta etapa es crucial para evitar pérdidas y mejorar los resultados productivos.Actualmente, existen diversos técnicos capacitados en la región que ofrecen este servicio mediante distintas metodologías adaptadas a las particularidades de cada establecimiento.
Accesibilidad de la Ecografía
El veterinario mencionó la disponibilidad de equipos portátiles con baterías de larga duración, lo cual hace que la ecografía sea mucho más accesible incluso en áreas sin electricidad.Además, destacó la posibilidad de realizar la técnica en ovejas sentadas, en cepo o con pezuñeras, lo que la convierte en un recurso eficaz y práctico para los productores.
Definición de Edad Fetal
Una de las principales ventajas del diagnóstico ecográfico es la capacidad de establecer la edad fetal, lo que permite organizar los lotes de parición de manera eficiente.Fierro explicó: “No es lo mismo recorrer 1.500 ovejas dispersas en varios potreros que concentrar el pico de parición en uno solo.
Esto mejora notablemente la recorrida y reduce las pérdidas”.
En este sentido, comentó que, si bien en el norte no siempre se descartan ovejas vacías, en sistemas más intensivos del sur o litoral es común hacerlo, dado el costo que implica mantener animales improductivos.
Manejo Previo al Servicio
Respecto al manejo previo al servicio, Fierro indicó que prácticas como el flushing, que consiste en mejorar la oferta alimenticia antes de la encarnerada para incrementar la fertilidad, deben ser realizadas en momentos estratégicos.“Lo ideal es hacer el flushing 15 días antes del inicio del servicio si no hay sincronización, o entre 4 y 5 días antes si la hay.
Hacerlo fuera de esos plazos puede tener menor impacto e incluso provocar partos más tardíos, con mayores riesgos sanitarios”, aclaró.
Cursos Prácticos por parte del SUL
En este contexto, el SUL llevará a cabo un curso de diagnóstico de gestación ovina los días 7 y 9 de mayo en el MAS de Colonia Lavalleja, dirigido a médicos veterinarios.“La propuesta es trabajar con ovejas preñadas en diferentes etapas -30, 50, 70 y hasta 90 días- para que los profesionales puedan ajustar sus ecógrafos y ganar confianza en sus observaciones”, explicó Fierro.
El curso tiene un costo de $500, se desarrollará en tres jornadas e incluirá prácticas intensivas en campo y charlas técnicas.
Adaptación a Sistemas de Producción
Finalmente, el Dr.Fierro hizo hincapié en la necesidad de adaptarse a los distintos sistemas de producción y razas ovinas del país.
“No es lo mismo manejar una Merino que una carnicera de 80 kilos.
La ecografía es la misma, pero los recursos deben ajustarse al sistema.
El uso del cepo, por ejemplo, facilita considerablemente el trabajo cuando se cuenta con menos mano de obra”, concluyó.
Fuente: Diario Cambio