La ecografía en ovinos: una herramienta clave para potenciar la eficiencia reproductiva en el campo

El diario de la tarde - Uruguay

La ecografía en ovinos: una herramienta clave para potenciar la eficiencia reproductiva en el campo

La ecografía en ovinos: una herramienta clave para potenciar la eficiencia reproductiva en el campo

Publicada el: - Visitas: 88 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 1 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 6 - Puntaje: 4.2

Ecografía en ovinos: un recurso esencial para mejorar la productividad reproductiva en el campo uruguayo.

La Importancia de la Ecografía en la Reproducción Ovina: Un Aspecto Clave para Aumentar la Producción

El doctor Sergio Fierro, médico veterinario y técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), subrayó la relevancia de la ecografía como herramienta central para optimizar la eficiencia reproductiva en los sistemas ovinos.
Según Fierro, este es el momento propicio para coordinar el diagnóstico de gestación, una práctica que permite identificar preñeces múltiples, organizar de mejor manera los lotes de parto y, en definitiva, potenciar la producción de corderos para los próximos meses.

Ventana Óptima para la Ecografía

“La ecografía tiene una ventana óptima de entre 30 y 100 días de gestación, siendo ideal realizarla entre 30 y 60 días desde el inicio del servicio”, detalló el veterinario en diálogo con el diario Cambio.
Esta información permite gestionar las majadas de forma diferenciada, especialmente en ovejas que están esperando mellizos o trillizos, cuyas necesidades nutricionales y sanitarias son más elevadas.
“En sistemas como los del norte, basados en campo natural, una buena gestión en esta etapa es fundamental para evitar pérdidas y mejorar los resultados productivos”, agregó.

Accesibilidad y Métodos Adaptados

En la actualidad, en el norte del país hay varios técnicos capacitados que ofrecen el servicio de ecografía con diferentes metodologías, adaptándose a las realidades de cada establecimiento.
Fierro mencionó que “hoy contamos con equipos portátiles con baterías de larga duración, lo que hace que la ecografía sea mucho más accesible, incluso en áreas sin electricidad”.
Asimismo, la técnica se puede aplicar con ovejas sentadas, en cepo o con pezuñeras, mostrando ser eficaz y práctica para cualquier productor.

Ventajas del Diagnóstico Ecográfico

Una de las principales ventajas del diagnóstico ecográfico es la posibilidad de definir la edad fetal, lo que facilita la organización de los lotes de parición.
“No es lo mismo recorrer 1.500 ovejas dispersas en varios potreros que tener el pico de parición concentrado en uno solo.
Eso mejora considerablemente el manejo y reduce las pérdidas”, explicó Fierro.
También aclaró que, si bien en el norte no siempre se descartan ovejas vacías, en sistemas más intensivos del sur o litoral sí se realiza, dado el costo de mantener animales improductivos.

Manejo Previo al Servicio

Con respecto al manejo previo al servicio, el técnico del SUL destacó que prácticas como el flushing, que consiste en mejorar la oferta alimenticia antes de la encarnerada para aumentar la fertilidad, deben ejecutarse en momentos estratégicos.
“Lo ideal es hacerlo 15 días antes del inicio del servicio, si no hay sincronización, o unos 4 a 5 días previos si la hay.
Realizarlo fuera de ese período tiene un menor impacto y puede generar partos más tardíos, con mayores riesgos sanitarios”, advirtió.

Cursos de Capacitación

En este marco, el SUL llevará a cabo un curso de diagnóstico de gestación ovina los días 7 y 9 de mayo en el MAS de Colonia Lavalleja, destinado a médicos veterinarios.
“La iniciativa es trabajar con ovejas preñadas en diferentes etapas de gestación --30, 50, 70 y hasta 90 días--, para que los colegas puedan ajustar sus ecógrafos y ganar confianza en lo que observan”, explicó Fierro.
El curso tendrá un costo de $ 500, se desarrollará en tres jornadas y contará con prácticas intensivas en campo y charlas técnicas.

Adaptación a Diferentes Sistemas Productivos

Finalmente, Fierro resaltó la importancia de adaptar las técnicas a los diferentes sistemas de producción y razas ovinas del país.
“No es lo mismo manejar una Merino que una carnicera de 80 kilos.
La ecografía es la misma, pero es necesario adaptar los recursos al sistema.
El uso del cepo, por ejemplo, facilita considerablemente el trabajo cuando hay menos mano de obra”, concluyó.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 3.663 publicaciones
  • 1.090.948 visitas
  • 18.886 comentarios
  • 212.254 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 1 de 1 comentario(s) recibido(s).

Susana Mondragón (13-04-25 14:46):
Es una gran noticia que se esté implementando la ecografía en el manejo ovino en Uruguay. La tecnologia avanza y nosotros no podemos quedarnos atrás. Mejorar la eficiencia reproductiva es clave para potenciar la producción y cuidar el bienestar de las ovejas. Los cursos que organiza el SUL son una herramienta importantísima para que los veterinarios puedan capacitarse y llevar esta práctica a los productores. Sin duda, va a hacer la diferencia en el campo.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.