La arquitectura hostil en Montevideo: un debate entre la ocupación de espacios públicos y el aumento de la inseguridad

El diario de la tarde - Uruguay

La arquitectura hostil en Montevideo: un debate entre la ocupación de espacios públicos y el aumento de la inseguridad

La arquitectura hostil en Montevideo: un debate entre la ocupación de espacios públicos y el aumento de la inseguridad

Publicada el: - Visitas: 309 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 5 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 85 - Puntaje: 4.3

Arquitectura hostil en Montevideo: ¿Cómo equilibrar el uso de espacios públicos y la creciente sensación de inseguridad?

Fallecimiento en Montevideo: La Controversia de la Arquitectura Hostil

El pasado miércoles, se reportó el fallecimiento de un hombre en Montevideo tras sufrir un accidente relacionado con la “arquitectura hostil”.
El individuo, que caminaba por una calle de la ciudad, tropezó y cayó sobre una instalación de pinchos, falleciendo días después a causa de las heridas sufridas.

¿Qué es la Arquitectura Hostil?

La arquitectura hostil es un fenómeno que ha ido en aumento en diversas ciudades del mundo, especialmente en Estados Unidos y algunos países europeos.
Según la arquitecta Silvia Prada, este término se refiere a cualquier barrera física diseñada para disuadir o restringir el uso de ciertos espacios, ya sea mediante rejas u otros elementos disuasorios como texturas agresivas o estructuras con pinchos.
Prada destacó que esta tendencia se ha intensificado debido a una creciente necesidad de defensa por parte de los ciudadanos.
La proliferación de este tipo de intervenciones está íntimamente relacionada con la situación de las personas en situación de calle, quienes a menudo buscan refugio en espacios públicos.

La Realidad en Montevideo

Gonzalo Bustillo, docente en la Facultad de Arquitectura, indicó que actualmente hay aproximadamente 5,000 personas en situación de calle según los conteos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), de las cuales alrededor de 1,500 viven a la intemperie.
Esta realidad ha generado tensiones en la convivencia urbana y muchas veces lleva a los vecinos a solicitar la instalación de estas medidas defensivas.
Una vecina de Pocitos comentó que las intervenciones de arquitectura hostil se instalan con el objetivo de evitar que quienes viven en la calle se apropien de esos espacios.

Pros y Contras de la Arquitectura Hostil

Los principales beneficiarios de estas medidas son los constructores.
Carlos Albertoni, constructor local, explicó que se pueden implementar diversas soluciones como rejas, tubos de PVC con hormigón, macetones y sistemas de pinchos, todos diseñados para impedir que las personas se sientan en los muros.
Albertoni también advirtió que estas intervenciones se encuentran "en el filo" de la normativa vigente, lo que ha generado un debate en torno a su legalidad y ética.

Reacción Municipal

La controversia ha llevado al municipio B a exigir una respuesta de la Intendencia de Montevideo.
Silvia Pissano, alcaldesa de la zona, afirmó que "necesitamos una normativa, un aggiornamiento departamental porque hay un vacío normativo y han comenzado a colocarse elementos que son riesgosos".

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 3.472 publicaciones
  • 1.007.739 visitas
  • 17.662 comentarios
  • 199.559 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 5 de 5 comentario(s) recibido(s).

Cristóbal Cabral (06-02-25 15:18):
Es una pena lo que pasó, la arquitectura hostil no hace más que agravar la situación de los vulnerables. Hay que encontrar un equilibrio entre seguridad y empatía. No podemos seguir construyendo muros que separen en vez de integrar.
Francisco Castillo (28-01-25 20:54):
lamentable lo que pasó, la arquitectura hostil es un tema complicado. Hay que encontrar un equilibrio entre el bienestar de todos y no sólo pensar en los vecinos. La solución no puede ser siempre poner pinchos o barreras. Necesitamos más empatía y espacios públicos que incluyan a todos, no solo a los que tienen casa.
Fernanda Cardoso (27-01-25 06:34):
Es una pena lo que pasó, la arquitectura hostil debe ser replanteada. Hay que buscar soluciones que no generen más problemas y cuiden a todos, especialmente a los más vulnerables. Es un tema difícil, pero necesario de discutir.
Celso Martino (08-01-25 12:45):
mucha tristeza lo que pasó. La arquitectura hostil no puede ser la solucion a los problemas de convivencia. Hay que encontrar formas mejores de tratar a quienes están en situación de calle y no ponerles más obstáculos. Es hora de repensar la ciudad y buscar más inclusión.
Diego Martín Rosa (03-01-25 06:47):
la verdad es que esta situación con la arquitectura hostil me preocupa. no se trata de defender espacios, sino de deshumanizar a la gente que ya sufre bastante. hay que buscar soluciones más humanas y menos agresivas, la convivencia es clave en nuestra sociedad.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.