En dos décadas, Uruguay ha experimentado un notable aumento en su matrícula universitaria, con el número de estudiantes que se ha duplicado

El diario de la tarde - Uruguay

En dos décadas, Uruguay ha experimentado un notable aumento en su matrícula universitaria, con el número de estudiantes que se ha duplicado

En dos décadas, Uruguay ha experimentado un notable aumento en su matrícula universitaria, con el número de estudiantes que se ha duplicado

Publicada el: - Visitas: 209 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 6 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 88 - Puntaje: 4.4

En los últimos veinte años, Uruguay ha vivido un impresionante crecimiento en su matrícula universitaria, donde la cantidad de estudiantes se ha más que duplicado.

Informe de Ceres sobre la Educación Universitaria en Uruguay

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) ha presentado un exhaustivo informe que analiza la situación actual de la educación universitaria en nuestro país.

Transformaciones en la Educación Universitaria

El estudio resalta las significativas transformaciones acontecidas en las últimas dos décadas, principalmente en relación a la oferta educativa y al aumento del número de estudiantes y egresados.

Nivel de Educación y Desigualdad

Los datos obtenidos indican que el 12,6% de la población cuenta con un nivel universitario.
Sin embargo, solamente el 14% de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha finalizado estudios terciarios.
Esta situación se complica aún más por la desigualdad existente en el acceso: un 64% de los jóvenes provenientes de hogares de altos ingresos cursa estudios terciarios, en contraste con apenas un 13% de los jóvenes de hogares con menores recursos.

Descentralización Educativa y Concentración Estudiantil

A pesar de los esfuerzos realizados para descentralizar la educación, promovidos por instituciones como la UTEC y la Udelar, Montevideo continúa concentrando el 88% de los estudiantes universitarios.
Además, la capital alberga el 98% de la oferta de posgrados disponibles en el país.

Relación entre Oferta Académica y Mercado Laboral

El estudio de Ceres también establece una conexión entre la oferta académica y el mercado laboral, indicando que, en los últimos cinco años, se han creado el 30% de las carreras actuales, lo que refleja una adaptación a las necesidades del mercado.

Recomendaciones para el Futuro

Finalmente, los autores del informe enfatizan que la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo insuficiente.
Recomiendan fortalecer los incentivos en este ámbito, así como fomentar la colaboración entre el sector público y privado.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 4.001 publicaciones
  • 1.266.317 visitas
  • 20.481 comentarios
  • 233.525 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 6 de 6 comentario(s) recibido(s).

Mireya Martínez (24-04-25 02:47):
Es bueno ver que se está hablando de la educación universitaria en Uruguay. Hay avances y más estudiantes, pero lo de la desigualdad en el acceso es preocupante. No puede ser que los jóvenes de hogares bajos tengan tantas menos oportunidades. Ojalá se priorice un cambio real para que todos tengan las mismas chances, no solo en Montevideo sino en todo el país.
Julián Escobedo (19-04-25 03:58):
La educación en Uruguay está en un momento clave, pero hay que trabajar más en la inclusión. Es preocupante ver que los chicos de hogares bajos tienen tantas menos oportunidades. Más inversión y apoyo para todos es lo que necesitamos para seguir avanzando. Hay mucho por hacer para que la educación sea realmente accesible para todos, no solo para unos pocos.
Alejandra Silvera (15-04-25 01:45):
La educacion en Uruguay tiene mucho por mejorar, se ve que hay avances pero la desigualdad es un gran tema. Es preocupante que solo unos pocos jovenes de hogares bajos lleguen a la universidad. Hay que seguir trabajando para que todos tengan las mismas oportunidades. La inversion en investigacion es clave, hay que apostar por un futuro mejor.
Alma Fuentes (28-03-25 05:00):
La educación es clave para el futuro de nuestro país. Me alegra ver que seguimos trabajando en mejorar el acceso, pero hay un camino largo por recorrer. La desigualdad en el acceso a la educación terciaria es preocupante, y tenemos que buscar formas de apoyar a todos los jóvenes, no solo a los de hogares con plata. También es cierto que hay que ponerle más pilas a la inversión en investigación y desarrollo, eso nos va a ayudar a seguir creciendo como nación.
Paula Contreras (19-03-25 04:40):
La educacion es clave pa' el futuro de nuestro pais. Es preocupante ver como hay tanta desigualdad en el acceso a estudiar. Montevideo acapara todo y eso no puede seguir así. Hay que laburar para que todos tengan las mismas oportunidades, sin importar de donde vengan. Ojalá se tomen en serio las recomendaciones del estudio, porque hay un potencial enorme en nuestra juventud.
Raul Correa (18-03-25 12:13):
La verdad que la educación universitaria en Uruguay ha tenido un cambio importante en las ultimas décadas. Es re positivo ver más estudiantes, pero sigue habiendo una gran desigualdad en el acceso. No puede ser que haya tanta diferencia entre los jóvenes de hogares altos y bajos. Necesitamos que todos tengan las mismas oportunidades, eso es fundamental. Y sí, hay que invertir más en investigación para seguir avanzando.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.