Ceres presenta un detallado informe con innovadoras propuestas para fortalecer la educación pública en zonas vulnerables

El diario de la tarde - Uruguay

Ceres presenta un detallado informe con innovadoras propuestas para fortalecer la educación pública en zonas vulnerables

Ceres presenta un detallado informe con innovadoras propuestas para fortalecer la educación pública en zonas vulnerables

Publicada el: - Visitas: 111 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 3 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 9 - Puntaje: 3.9

Ceres lanza un informe exhaustivo con propuestas revolucionarias para potenciar la educación pública en áreas desfavorecidas.

Informe de Ceres: Mejoras en la Educación Pública en Contextos Vulnerables

El Centro de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó recientemente un informe titulado "Un enfoque alternativo para mejorar la educación pública en contextos vulnerables", elaborado por el economista Edgardo Fávaro, quien fue el primer director de la institución entre 1985 y 1988. Este documento, desarrollado con el apoyo del equipo actual de Ceres, conmemora los 40 años de la institución.

Condiciones para un Crecimiento Inclusivo

Según el informe, "mejorar la calidad de la educación pública para niñas, niños y adolescentes de hogares carenciados es condición necesaria para un crecimiento inclusivo y sostenido".
Se destaca que el principal desafío de Uruguay radica en lograr una tasa de crecimiento económico más alta, asegurando que este crecimiento sea sustentable y sus beneficios sean compartidos por la mayoría de la población.
Para que el crecimiento sea sostenible, debe basarse en el aumento de la productividad y en la inversión tanto en capital físico como humano.
Sin embargo, se señala que la inversión privada en Uruguay ha sido históricamente baja, con la inversión extranjera concentrada en zonas francas y actividades intensivas en capital.
La falta de inversión nacional se ve desalentada por un clima de relaciones laborales complicado.
Esto resulta en una disminución de la demanda por trabajo no calificado y un aumento por trabajo calificado.
La formación de capital humano, esencial para aumentar la oferta de trabajo calificado, depende en gran medida de las circunstancias del hogar donde nacen y crecen los niños, así como de la efectividad de los programas remediales financiados por el gasto público y donaciones.

Resultados del Informe

El documento identifica causas complejas detrás de los bajos resultados en la educación pública.
Por un lado, el 59% de los menores de 18 años proviene de hogares de bajo ingreso y bajo capital humano.
Además, se mencionan deficiencias en la gestión educativa.
Los hogares en contextos críticos limitan la capacidad de fomentar habilidades cognitivas y no cognitivas en niños durante etapas cruciales de su desarrollo.
Por su parte, la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) ha sido lenta en adaptarse a la heterogeneidad de la demanda de sus programas, ofreciendo una misma oferta sin considerar las diferencias entre barrios de distintos ingresos.

Principios para la Mejora Educativa

Ceres propone varios principios para mejorar los resultados educativos: Proseguir de manera gradual, considerando las diferentes culturas y problemáticas de las instituciones educativas.
Aumentar el gasto no garantiza mejora en los resultados.
Centrar los esfuerzos en la educación de niños y adolescentes de los quintiles más bajos de ingresos.
Medir costos y evaluar resultados de manera sistemática.
Reconocer que todas las etapas educativas están interrelacionadas.
Introducir competencia en la educación destinada a hogares carenciados.
Dotar a las intendencias departamentales de un rol activo en la gestión de la educación pública en su territorio.

Programa +Talentos en Paysandú

El informe también menciona el caso de Paysandú, donde en 2023 la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP), en colaboración con ANEP y Ceibal, lanzaron el Programa +Talentos (P+T).
Este programa piloto busca acompañar la trayectoria educativa de jóvenes de hogares de los dos quintiles más bajos de ingresos durante tres años de enseñanza media secundaria, mediante tutorías pedagógicas, apoyo socioemocional, becas económicas y asistencia alimentaria.
En Paysandú, aproximadamente 1.000 jóvenes de los quintiles 1 y 2 cursaban el primer año de EMS, con un 60% en liceo y el resto en UTU.
Entre los jóvenes participantes, más del 49% de los padres y 43% de las madres no habían completado más allá del segundo año de enseñanza media básica.
El informe destaca que un 44% de los jóvenes identificó “dificultades para entender las materias” como el principal obstáculo para culminar la EMS, siendo las matemáticas un área especialmente desafiante.

Resultados Promisorios del P+T

El programa P+T ya cuenta con dos años de experiencia y ha mostrado resultados alentadores.
Al finalizar 2023, se realizó un análisis comparativo entre jóvenes participantes del programa y aquellos en un grupo de control.
Algunos hallazgos incluyen: La edad de los jóvenes influye significativamente en el capital humano inicial y en el aprendizaje.
Los jóvenes que asisten en horario matutino muestran un mayor nivel de capital humano, especialmente en UTU.
La media de inasistencias es menor en P+T en comparación con los centros de ANEP.
La inasistencia tiene un impacto considerable en el rendimiento escolar, explicando hasta un 41% de la variabilidad en el rendimiento.
La OPP ha reportado un 96,3% de promoción para la generación 2024 y un 89,3% para la generación 2023, cifras que superan datos históricos de Paysandú, lo que se considera un resultado muy prometedor.

Reflexiones Finales

Ceres concluye que modernizar la educación pública requiere una gestión más eficiente en lugar de enfocarse solamente en la legislación.
La gestión implica tener acceso a información sobre costos y resultados, lo que actualmente no se cumple.
Se plantea la necesidad de repensar iniciativas como el Plan CAIF y escalar experiencias exitosas como el P+T a otros departamentos y niveles educativos.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 3.479 publicaciones
  • 1.013.147 visitas
  • 17.863 comentarios
  • 201.372 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 3 de 3 comentario(s) recibido(s).

Andrés Figueredo (02-04-25 10:50):
Es re importante que se hable de la educación pública en contextos vulnerables. El informe de Ceres trae a la luz desafíos que debemos enfrentar con urgencia. El Programa +Talentos parece un gran paso para mejorar las oportunidades de nuestros jóvenes en Paysandú. Ojalá siga avanzando y podamos ver resultados aún mejores.
Franco Barreto (28-03-25 11:15):
La educación en Uruguay es un tema que no se puede ignorar. Cada vez más se ve que las desigualdades marcan el camino de nuestros pibes. Este informe de Ceres nos alerta que hay que apostar a la formación desde la base, desde los hogares más vulnerables. Hay que gestionar mejor y crear modelos que den respuesta a lo que realmente se necesita. Con un programa como el +Talentos, podemos empezar a cambiar las cosas, pero es solo el comienzo. No hay tiempo que perder.
Mariana Giménez (25-03-25 14:06):
Es un tema clave el de la educación en Uruguay, sobre todo para los más vulnerables. El informe de Ceres pone de manifiesto lo que ya sabemos, que mejorar la educación es vital para el futuro del país. Pienso que el programa P+T en Paysandú es una buena iniciativa y ojalá sirva de ejemplo para otros departamentos. Hay que seguir apostando por la educación pública y adaptarla a las realidades de cada hogar.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.