Alarmante escasez de tratamientos y cierre de centros para el Vih en África

El diario de la tarde - Uruguay

Alarmante escasez de tratamientos y cierre de centros para el Vih en África

Alarmante escasez de tratamientos y cierre de centros para el Vih en África

Publicada el: - Visitas: 278 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 2 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 3 - Puntaje: 4.7

Los gobiernos enfrentarán el desafío de reorientar sus presupuestos hacia la lucha contra el VIH o explorar nuevas fuentes de financiamiento internacional para llenar el significativo vacío que dejarán los recortes de EEUU a USAID.

Impacto de los recortes en la asistencia sanitaria a personas con VIH en África

La reciente decisión del presidente Donald Trump de eliminar fondos internacionales ha puesto en peligro la vida de millones de personas que dependen de esta ayuda para recibir tratamientos y medicinas contra el VIH en África.
Diversas clínicas han cerrado sus puertas, y se teme un incremento en los contagios y muertes por sida en la región.
En 2023, Estados Unidos destinó hasta $4,200 millones a PEPFAR (El Plan Presidencial de Emergencias para Alivio del Sida), creado por George Bush en 2003. Este programa beneficiaba a más de 20 millones de personas a nivel mundial, siendo África el principal receptor de dichos fondos.
A pesar de los avances realizados en las últimas décadas, el continente sigue enfrentando la mayor carga de la pandemia, con 25.6 millones de casos y 380,000 muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Preocupación por el aumento de enfermedades y muertes tras recortes de USAID

Anne Githuku-Shongwe, directora para África oriental de ONU Sida, señala que en países como Tanzania, Zambia, Malaui, Kenia y Uganda, más del 60% de la respuesta al sida se financiaba con recursos estadounidenses.
Sin embargo, la abrupta suspensión de estos fondos ha dejado a muchos en una situación de total inseguridad.

Una decisión criticada por expertos

Salim Abdool Karim, director del Centro de Programa de Investigación sobre el Sida de Sudáfrica (Caprisa), califica la medida como "preocupante" y "lamentable".
Karim afirma que la forma en que el gobierno estadounidense ha finalizado su financiación ha sido "brutal", sin espacio para discusión o negociación, limitándose a una simple notificación de cese de actividades.
A pesar de que el gobierno estadounidense permitió excepciones para ciertos programas, incluidas actividades relacionadas con el VIH, estas no se implementaron efectivamente.
Avril Benoît, directora de Médicos Sin Fronteras en EE.
UU.
, advierte que muchas personas han perdido el acceso a tratamientos vitales, lo que genera incertidumbre particular en poblaciones vulnerables como mujeres y personas LGTBIQ+.

Países africanos más afectados

Ciertos países, incluida la República Democrática del Congo, Mozambique, Tanzania y Zambia, dependen casi exclusivamente de donantes internacionales para sus programas de VIH.
De estos, la RDC es la más dependiente de Estados Unidos, que aporta el 89% de sus fondos.
Según ONU Sida, millones de personas en Tanzania, Mozambique y Costa de Marfil dependen de tratamientos financiados por EE.
UU.
Ante este panorama, diversos gobiernos han manifestado su intención de llenar el vacío dejado por estos recortes, aunque también reconocen las limitaciones económicas que enfrentan.

Sudáfrica y la crisis del VIH

Sudáfrica, con aproximadamente 8.45 millones de personas viviendo con VIH, presenta una alta tasa de prevalencia del 19.6%.
Aunque el país es relativamente menos dependiente de PEPFAR, muchas clínicas de atención han cerrado, dificultando el acceso a medicamentos para quienes los necesitaban.
Se estima que, sin financiamiento, entre 30,000 y 64,000 nuevas infecciones y entre 600 y 1,200 muertes podrían registrarse para 2028. Ante la falta de apoyo financiero de su principal colaborador, los gobiernos africanos tendrán que priorizar el presupuesto para el VIH o buscar nuevos donantes internacionales para cubrir la considerable brecha que dejará Estados Unidos.

Fuente: Telemundo47

Autor:

  • 3.591 publicaciones
  • 1.050.015 visitas
  • 17.961 comentarios
  • 204.705 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 2 de 2 comentario(s) recibido(s).

Micaela Olivera (08-03-25 20:20):
Es muy preocupante lo que está pasando con la ayuda en África, especialmente con el VIH. La decisión de Trump repercute en la vida de millones y es una verdadera tragedia. No se puede jugar con la salud de la gente de esa manera. Es hora de que los gobiernos busquen alternativas y no dejen a su gente desamparada.
Ruben Aguilar (08-03-25 14:09):
Es lamentable ver como los recortes de USAID ponen en riesgo vidas en África. La falta de apoyo es una señal clara de prioridades equivocadas, donde el bienestar de millones queda de lado por decisiones políticas. No se puede jugar con la salud de la gente así.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.