La elección del próximo Papa: un análisis profundo de su impacto en la geopolítica mundial.
Aquí te lo contamos.
El Cónclave y la Búsqueda del Nuevo Papa
Los cardenales que se preparan para elegir un nuevo Papa enfrentan preguntas cruciales más allá de simplemente decidir si es el momento de tener un pontífice asiático o africano, o si su inclinación será conservadora o progresista.Aunque provienen de 70 naciones distintas, los 133 cardenales comparten un objetivo común: encontrar un líder que logre que la Iglesia católica, con más de 2,000 años de historia, sea creíble y relevante en la actualidad, especialmente para las nuevas generaciones.
Este desafío se torna aún más complejo ante los escándalos financieros y de abusos sexuales que han socavado la reputación de la Iglesia, junto a las crecientes tendencias secularizadoras que alejan a muchas personas de la religión institucionalizada.
A todo esto se suma la delicada situación financiera de la Santa Sede y una burocracia frecuentemente disfuncional, lo que convierte la tarea de ser Papa en el siglo XXI en algo prácticamente monumental.
"¡Necesitamos un superhombre!", exclamó el cardenal William Seng Chye Goh, arzobispo de Singapur.
Rumbo al cónclave: juramento de secreto y despedida a Francisco
La búsqueda comenzará el miércoles por la tarde, cuando los cardenales se reúnan solemnemente en la capilla Sixtina, acompañados por la melodía meditativa de la "Letanía de los Santos".Allí, tomarán juramentos de secreto bajo la majestuosa representación del "Juicio Final" de Miguel Ángel, escucharán la meditación de un cardenal veterano y procederán a emitir su primer voto.
Si ningún candidato alcanza la mayoría requerida de dos tercios, que corresponde a 89 votos, se retirarán y regresarán al día siguiente.
Se planifican dos votaciones por la mañana y dos más por la tarde hasta que se seleccione al nuevo líder.
Al ser consultado sobre las prioridades de los cardenales electores, el cardenal Goh mencionó que el enfoque principal debe ser la capacidad del nuevo Papa para propagar la fe católica y "hacer que la Iglesia sea relevante en los tiempos actuales", enfatizando la importancia de conectar con los jóvenes y proyectar un mensaje de amor y esperanza.
Un Papa para el Futuro
Sin embargo, existen preocupaciones geopolíticas que deben tenerse en cuenta.La Iglesia católica está viendo un crecimiento notable en África y Asia, tanto en términos de bautismos como de vocaciones al sacerdocio y órdenes religiosas femeninas, mientras que en Europa, donde tradicionalmente ha tenido bastiones, se registra una disminución de fieles, con templos vacíos y una creciente deserción formal de la Iglesia en países como Alemania, a menudo citando los escándalos de abusos.
"Asia está lista para la evangelización y la cosecha de vocaciones", comentó el reverendo Robert Reyes, quien estudió en el seminario con el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, considerado un posible candidato para convertirse en el primer Papa asiático.
Ante este contexto, surge la interrogante de si el futuro Papa debería reflejar el nuevo rostro de la Iglesia católica y ser una fuente de inspiración para los fieles en aquellas regiones donde ya se observa un impulso de crecimiento.
El cardenal indio Oswald Gracias, arzobispo retirado de Mumbai, afirmó que la Iglesia necesita hacerse más asiática, tanto cultural como espiritualmente.
El cardenal, aunque no participará en el cónclave, resaltó que Asia se ha convertido en el segundo bloque de votación más grande, solo por detrás de Europa.
Uno de los principales desafíos geopolíticos que tendrán que afrontar los cardenales es la relación con China y la situación de aproximadamente 12 millones de católicos en el país.
Durante el papado de Francisco, el Vaticano firmó en 2018 un acuerdo controvertido con Beijing respecto al nombramiento de obispos, un pacto que generó críticas de sectores conservadores, quienes consideraron que traicionaba a los católicos chinos que han permanecido leales a Roma durante años de persecución comunista.
La Iglesia en África
Según estadísticas del Vaticano, los católicos constituyen el 3.3% de la población en Asia, pero sus números están en aumento, al igual que en África, donde representan cerca del 20% de la población.En América, los católicos son el 64%, mientras que en Europa y Oceanía son el 40% y el 26%, respectivamente.
El cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinsasa, República Democrática del Congo, enfatizó su compromiso con la Iglesia universal, afirmando: “No estoy aquí por el Congo, no estoy aquí por África, estoy aquí por la Iglesia universal".
Esto refleja el sentimiento común de muchos cardenales que, a pesar de sus diversas procedencias, están enfocados en el bienestar general de la Iglesia.
El cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, Argelia, lamentó la falta de tiempo para que los cardenales se conozcan entre sí, dadas las diferencias culturales y geográficas que los separan.
Sin embargo, confía en que cualquier número de candidatos podría surgir durante el cónclave.
El Papel del Espíritu Santo
Para los cardenales, existe la firme creencia de que son guiados por el Espíritu Santo en este proceso.Una famosa cita atribuida al entonces cardenal Joseph Ratzinger en 1997 indica que el Espíritu Santo actúa como un buen educador en el cónclave, permitiendo a los cardenales elegir libremente al nuevo Papa.
Según Ratzinger, "la única garantía es que la cosa no puede arruinarse totalmente".
Esta historia fue elaborada con la colaboración de corresponsales de Associated Press en diferentes partes del mundo y ha sido revisada para asegurar su precisión.
Fuente: Telemundo 47