Dr.
Ricardo Diez: Claves esenciales para comprender el cáncer de testículo y su tratamiento
Información sobre el Cáncer Testicular
Los testículos son dos glándulas situadas en el exterior del cuerpo, cerca del pene y en el interior del escroto.Estas glándulas contienen células germinales que se encargan de producir espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.
Incidencia del Cáncer Testicular
El cáncer testicular (CT) es el tumor más frecuente en hombres entre los 15 y 35 años.A partir de esa edad, su aparición se convierte en una rareza, constituyendo apenas el 1% del total de tumores diagnosticados en varones.
La incidencia de esta enfermedad ha ido en aumento a nivel mundial, aunque las causas exactas siguen siendo inciertas.
Clasificación de los Tumores Testiculares
Tumores germinales: Representan el 95% de los tumores testiculares.Se dividen en: Seminomas: Comprenden aproximadamente el 40% y afectan a todos los grupos etarios, mostrando una alta tasa de curación en etapas tempranas.
No seminomas: Constituyen el 60%, e incluyen teratomas, carcinomas embrionarios, tumores del seno endodérmico (tumores del saco vitelino) y coriocarcinoma.
Factores de Riesgo
Testículo no descendido (criptorquidia): Un testículo que no desciende al escroto durante la gestación tiene un mayor riesgo de desarrollar CT.Hipospadias: Anomalía congénita de la uretra.
Trastornos genéticos.
Antecedentes familiares de CT.
Infección por VIH.
Atrofia testicular debida a traumatismos, hormonas o infecciones virales.
Signos y Síntomas
Aparición de un bulto o dureza en los testículos, siendo la masa generalmente indolora (>85%).Alrededor del 10% puede presentar dolor agudo.
Dolor en la parte baja del abdomen.
sensibilidad en la zona de los senos.
Pesadez en el escroto.
Dolor de espalda.
Diagnóstico
Historia médica y examen clínico completo.Marcadores tumorales en sangre: alfa fetoproteína y gonadotrofina coriónica (HCG).
Tomografía computada para determinar y estadificar el tumor.
Ecografía testicular para diferenciar entre afecciones benignas, como el hidrocele, o un tumor.
Estadificación según la patología del tumor primario, diseminación linfática, presencia de metástasis y niveles de marcadores tumorales tras la orquiectomía.
Tratamiento
El tratamiento inicial es la cirugía mediante una orquiectomía radical, donde se extirpa completamente el testículo afectado para identificar el tipo de CT.Este procedimiento suele ser suficiente para los tumores seminomatosos y no seminomatosos en etapas tempranas sin metástasis.
En casos más agresivos, pueden ser necesarios tratamientos complementarios, como quimioterapia, radioterapia o cirugía adicional para extirpar ganglios linfáticos.
Conclusión
Es fundamental informar a los jóvenes sobre la importancia de la autoexploración testicular.Todos los casos con sospecha de masa testicular deben ser derivados urgentemente a un especialista en urología para su evaluación y tratamiento adecuado.
Fuente: El Telegrafo