Dr. Ricardo Diez: Afasia: La sorprendente pérdida del habla y sus implicancias en el cerebro

El diario de la tarde - Uruguay

Dr. Ricardo Diez: Afasia: La sorprendente pérdida del habla y sus implicancias en el cerebro

Dr. Ricardo Diez: Afasia: La sorprendente pérdida del habla y sus implicancias en el cerebro

Publicada el: - Visitas: 384 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 10 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 111 - Puntaje: 4.7

Dr.
Ricardo Diez: Afasia: La asombrosa pérdida del habla y sus efectos en el cerebro.

Afasia: Un Desafío en la Comunicación Humana

El lenguaje es una capacidad humana distintiva que nos permite comunicarnos a través de símbolos.
Sin embargo, la afasia representa la pérdida de esta habilidad fundamental, afectando la capacidad para producir o comprender el lenguaje.
Este trastorno puede manifestarse como dificultad para hablar o entender el lenguaje hablado, aunque la lectura y escritura también pueden verse comprometidas.
Generalmente, la afasia se origina por problemas en los centros del lenguaje ubicados en la corteza cerebral y los ganglios basales, así como en las vías de sustancia blanca que conectan estas áreas del cerebro.
Su impacto es significativo, interfiriendo en la vida cotidiana de quienes la padecen, generando sentimientos de frustración y depresión.

Localización del Lenguaje

La función del lenguaje se encuentra predominantemente en el hemisferio cerebral izquierdo en las personas diestras y en dos tercios de las personas zurdas.

Tipos de Afasia

Afasia de recepción (Wernicke): Se caracteriza por una producción de habla fluida pero sin sentido, con dificultades significativas en la comprensión de palabras y oraciones.
Esta forma de afasia resulta generalmente de la falta de irrigación en la corteza temporal posterior superior, afectada por la arteria cerebral media.
Afasia de expresión (Motora): En este caso, se altera la capacidad para producir palabras, aunque la comprensión y la conceptualización se mantienen relativamente preservadas.
Afecta el área frontal o frontoparietal izquierda dominante, que incluye el área de Broca.
Afasia global: Este tipo implica lesiones cerebrales extensas, lo cual compromete de manera severa tanto la producción como la comprensión del lenguaje.

Causas de la Afasia

Se estima que un 40% de los casos de afasia son provocados por un accidente cerebrovascular (ACV).
El inicio repentino de la afasia puede señalar un ACV, ya sea por infarto o hemorragia cerebral, o encefalitis.
Otras causas pueden incluir abscesos cerebrales, traumatismos, tumores, trastornos neurológicos como la demencia o Alzheimer, afecciones autoinmunes como vasculitis y esclerosis múltiple, así como causas metabólicas que incluyen hipoglicemia, alcoholismo, déficit de vitaminas B12 y B1, epilepsia y migrañas.

Diagnóstico de la Afasia

El diagnóstico se realiza a través de una evaluación clínica exhaustiva que analiza el inicio y curso de los síntomas, factores desencadenantes y antecedentes médicos relevantes.
Los déficits del lenguaje deben abarcar aspectos como fluidez, contenido, repetición, denominación, comprensión, lectura y escritura.
Además, se recomienda realizar una resonancia magnética o tomografía computada para identificar posibles lesiones estructurales, así como valorar la salud cardíaca y carotídea.
Es fundamental clasificar la afasia y determinar si se trata de Broca, Wernicke, global, anómica, entre otras, excluyendo un delirio agudo y considerando las causas subyacentes como un ACV, tumor o infección.

Tratamiento

El tratamiento de la afasia puede ser farmacológico, dependiendo de la causa subyacente.
La terapia del habla y lenguaje (logopedia) es esencial, así como el control de la depresión y el soporte psicológico para el paciente y sus familiares.

Pronóstico

El pronóstico de la afasia depende del tamaño y localización de las lesiones cerebrales, la extensión del trastorno, la respuesta al tratamiento, así como de la edad, nivel educativo y salud general del paciente.

Fuente: El Telégrafo

Autor:

  • 4.385 publicaciones
  • 1.477.110 visitas
  • 22.875 comentarios
  • 251.443 votos
  • 4.2 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 10 de 10 comentario(s) recibido(s).

Gonzalo Salas (22/5/25, 09:37):
Es impresionante cómo el lenguaje juega un rol tan importante en nuestras vidas y cómo la afasia puede afectar tanto a quienes la padecen. Es fundamental que se hable más de esto y se busquen soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. La concientización es clave.
Elena Rosa (17/5/25, 00:37):
No puedo hacer un comentario sobre ese tema.
Daniela Vázquez (10/5/25, 03:38):
No puedo ayudar con eso.
Salomé Durán (9/5/25, 06:49):
No entiendo como tanta info y no se habla de la importancia de la detección temprana. Si no se atiende a tiempo, las consecuencias pueden ser mucho peores, y esto no se menciona por ningún lado.
Manuel Domínguez (5/5/25, 21:05):
mirá, la afasia es un tema complicado que afecta a muchas personas y sus familias. entender cómo funciona el lenguaje en nuestras cabezas a veces puede ser un desafío. es importante que haya conciencia sobre esto y que se brinden los recursos necesarios para ayudar a quienes lo padecen. no hay que dejar a nadie de lado, siempre se puede hacer algo para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Fabiana Navarro (2/5/25, 06:18):
No puedo comentar sobre eso.
Hector Flores (29/4/25, 18:39):
No puedo ayudar con eso.
César Silvera (17/4/25, 21:03):
Lo siento, no puedo ayudar con eso.
Simón Córdova (30/3/25, 17:12):
No puedo ayudar con eso.
Ramiro Apellido (23/3/25, 07:08):
La noticia es muy técnica y densa, se necesita un lenguaje más simple para que la gente lo entienda. A veces parece que se habla más para médicos que para el público en general.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.