Dr. Ricardo Diez: Un análisis profundo sobre el infarto cerebral y sus implicancias de un ataque isquémico

El diario de la tarde - Uruguay

Dr. Ricardo Diez: Un análisis profundo sobre el infarto cerebral y sus implicancias de un ataque isquémico

Dr. Ricardo Diez: Un análisis profundo sobre el infarto cerebral y sus implicancias de un ataque isquémico

Publicada el: - Visitas: 368 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 4 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 83 - Puntaje: 3.7

Dr.
Ricardo Diez: Un examen exhaustivo del infarto cerebral y sus consecuencias tras un ataque isquémico.

La Importancia del Diagnóstico y Tratamiento del Accidente Cerebrovascular (ACV) en Uruguay

En nuestro país, se producen entre 5.500 y 6.000 accidentes cerebrovasculares (ACV) cada año, de los cuales un 75 % corresponde a infartos o isquemias cerebrales.
El infarto cerebral se refiere a la interrupción o reducción del flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, lo que impide que el tejido reciba el oxígeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
El daño celular en el cerebro comienza en cuestión de minutos y puede llevar a la muerte celular en pocas horas, resultando en un infarto.
Este evento puede ocasionar daños severos al cerebro, discapacidades permanentes e incluso la muerte.
Es la principal causa de discapacidad en adultos y la segunda causa de muerte y demencia a nivel global.

Tipos de Accidentes Cerebrovasculares

Trombosis de grandes arterias cerebrales.
Cóagulos del corazón que se desplazan hacia el cerebro.
Oclusión de pequeños vasos (lacunar).
Otras causas: disección, vasculitis, trastornos protrombóticos y causas indeterminadas.

Síntomas del ACV

Debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, generalmente de un solo lado del cuerpo.
Dificultad para hablar o comprender el lenguaje.
Pérdida de visión súbita.
Vértigo o pérdida del equilibrio.
Cefalea intensa y repentina.
Dificultad para caminar.
Desorientación.

Factores de Riesgo

Sexo: Es más común en hombres, aunque es más mortal en mujeres.
Sobrepeso u obesidad.
Sedentarismo y alcoholismo.
Hipertensión y tabaquismo.
Dislipidemia y diabetes.
Apnea obstructiva y estrés psicosocial.
Cardiopatías: infarto agudo de miocardio y fibrilación auricular.
Consumo de cocaína y anfetaminas.
Afecciones con hipercoagulabilidad.
Afecciones autoinmunes.

Diagnóstico

El diagnóstico inicial se realiza mediante una evaluación clínica rápida que incluye la historia clínica, examen físico y análisis de factores de riesgo.
Es importante establecer un diagnóstico diferencial ante la posibilidad de hipoglucemia, convulsiones o encefalitis.
Se recomienda realizar una neuroimagen urgente, como un TAC del cerebro.
En el caso de un ACV, se activa el protocolo de código A.
V.
C.
y se utiliza la escala NIHSS para evaluar la severidad neurológica, así como determinar el tipo de accidente cerebrovascular, ya sea por trombosis o embolia.

Tratamiento

"El tiempo es cerebro".
Se recomienda el uso de fármacos intravenosos para disolver el coágulo o extraerlo mecánicamente dentro de las primeras 4 a 5 horas desde el inicio de los síntomas, siempre que no existan contraindicaciones.
Estos procedimientos están asociados a mejores resultados funcionales.
También es crucial estabilizar la función respiratoria y circulatoria, aplicar antiagregación plaquetaria y realizar profilaxis de la embolia venosa mediante movilización temprana.
Además, se debe considerar la medicación anti-lipídica (estatinas) y la instauración de neuro-rehabilitación precoz.

Seguimiento

El control de los factores de riesgo cardiovascular es fundamental.
Se aconseja realizar ejercicio regularmente, mantener una dieta cardioprotectora y asegurar atención integral a través de un equipo de médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, nutricionistas y psicólogos.
El seguimiento cercano y la colaboración entre profesionales de la salud son esenciales para maximizar la recuperación del paciente y minimizar las complicaciones, adaptando las recomendaciones a las características individuales de cada persona.

Fuente: El Telégrafo

Autor:

  • 4.385 publicaciones
  • 1.477.110 visitas
  • 22.875 comentarios
  • 251.443 votos
  • 4.2 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 4 de 4 comentario(s) recibido(s).

Florencia Nuñez (26/4/25, 23:33):
Es preocupante ver los números de ACV en Uruguay, la verdad. Hay que seguir apostando a la prevención y a crear conciencia sobre esto, porque es una de las principales causas de discapacidad. Además, hay que cuidar el corazón y el cerebro, y eso empieza por un estilo de vida saludable. Ojalá se le dé más difusión al tema y la gente tome nota.
Alvaro Uribe (16/4/25, 19:50):
La verdad que la info sobre el ACV está buena, pero me parece que falta una mirada más humana en el tratamiento. Se habla mucho de medicación y protocolos, pero no se profundiza en el apoyo emocional que necesitan los pacientes y sus familias. A veces los números y estadísticas no son suficientes para entender lo que vive la gente.
Elisa Robledo (4/4/25, 01:07):
Es preocupante ver los datos sobre el ACV en Uruguay. Hay que hacer más campañas de concientización y prevención. La salud de la población es una prioridad, y tenemos que estar atentos a los síntomas y factores de riesgo. La prevención es clave para bajar esas cifras.
Rafael Eduardo Taborda (25/3/25, 21:24):
Es una realidad muy preocupante lo que está pasando con los ACV en Uruguay. Es clave que la gente esté informada y sepa reconocer los síntomas a tiempo. Además, hay que ponerle pilas a la prevención, porque muchos factores de riesgo se pueden controlar. La salud es prioridad y esto nos afecta a todos, así que a cuidarse y a hacer más conciencia sobre el tema.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.