El descenso en las inscripciones escolares pone de manifiesto la disminución de la natalidad observada en años recientes.
Presentación del Monitor Educativo de la Educación Inicial y Primaria en Uruguay
La División de Investigación, Evaluación y Estadística, en colaboración con la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, ha dado a conocer el Monitor Educativo de la Educación Inicial y Primaria pública para el periodo 2002-2024, abarcando datos tanto a nivel nacional como departamental.Descenso en la Matrícula Estudiantil
En 2024, se registró una disminución de 26.032 estudiantes en educación inicial y primaria en comparación con 2020, lo que representa un descenso del 7,6%.Según el informe, esta disminución no es consecuencia de un menor nivel de cobertura ni de un traspaso al sector privado, sino del impacto de la notable caída en los nacimientos desde 2016. La matrícula pública ha mostrado una reducción durante cuatro años consecutivos, iniciando con la educación inicial desde 2021 y, a partir de 2023, afectando también la matrícula de educación primaria, especialmente en 1º y 2º año.
Repetición y Tasa de Asistencia
El informe señala que la tasa de repetición global en educación común (1º a 6º) se ubicó en 2%, un punto porcentual más que en 2023 y 0,8 puntos menos que en 2022. La repetición fue nula en 1°, 3° y 5°, en cumplimiento de las normas establecidas en el Régimen de Evaluación y Promoción (REDE), vigente desde 2023. En cuanto a la tasa de asistencia, esta se mantuvo en un 84,4%, un valor comparable al de 2023, pero inferior a los registros previos a la pandemia, que alcanzaron un 86,2% en 2019. En educación inicial, la tasa de asistencia fue del 76%, cifra muy cercana a la del año anterior, pero 8,4 puntos porcentuales menor que en primaria.Se observó una mayor tasa de asistencia en el interior del país en comparación con Montevideo, así como en los grados más altos respecto a los más bajos y en los quintiles menos vulnerables.
Datos sobre Ausentismo Estudiantil
En educación primaria, el 35,3% de los estudiantes asistió al 90% o más de las clases, mientras que el 38,8% faltó entre el 10% y el 20% de las clases, y el 24% entre el 20% y el 50%.Un 1,9% asistió a menos del 50% de las clases.
El informe revela que en 2024, el 64,7% de los alumnos fueron clasificados como ausentistas crónicos, es decir, no asistieron al menos al 10% de las clases dictadas.
Respecto a la educación inicial, solo el 19,5% de los estudiantes asistieron al 90% o más de las clases.
El 30,9% faltó entre el 10% y el 20%, mientras que el 41,1% se ausentó entre el 20% y el 50%.
Además, el 8,4% no asistió a más de la mitad de los días de clase.
En este nivel, el ausentismo crónico alcanzó el 80,4% en 2024.
Condiciones de Egreso
En relación con las condiciones de egreso, el 19,1% de los alumnos egresaron con al menos un año de extraedad, resultado de la repetición a lo largo del ciclo primario.En las escuelas de menor nivel sociocultural, especialmente en el quintil 1, este indicador es aún más elevado: la extraedad se sitúa en 32,5% para los alumnos de 6° del quintil 1 y en 9,5% para aquellos del quintil más favorecido.
La tendencia de una baja en la cantidad de alumnos en las escuelas está directamente relacionada con la disminución de nacimientos registrada en los últimos años.
Fuente: Grupo R Multimedio