Con profundo pesar, nos despedimos del renombrado historiador uruguayo Guillermo Vázquez Franco, un verdadero pilar en el estudio de nuestra historia nacional.
Fallece Guillermo Vázquez Franco, destacado historiador uruguayo
Este miércoles 3 de marzo, a la edad de 100 años, falleció Guillermo Vázquez Franco, un reconocido historiador, profesor de Historia e investigador uruguayo.Su legado en el ámbito de la historia nacional es significativo, destacándose por su dedicación a la investigación de los mitos que rodean la historia de Uruguay y su cuestionamiento a la historiografía tradicional del país.
Una voz crítica en la historiografía uruguaya
En 1994, Vázquez Franco publicó su obra "La historia y sus mitos", donde realiza un análisis profundo sobre los llamados “mitos fundacionales” de Uruguay.En este texto, criticar la figura de prócer que se le atribuye a José Gervasio Artigas, así como la heroicidad de los Treinta y Tres Orientales en la construcción de la nación.
Según su hipótesis, existen relatos forjados por la historiografía uruguaya con el fin de ofrecer una narrativa heroica sobre la gesta de la independencia uruguaya.
Cuestionamientos sobre la independencia
Uno de los aportes más controversiales de Vázquez Franco fue su cuestionamiento acerca de la conmemoración de la independencia uruguaya el 25 de agosto, sugiriendo que esta fecha y otros relatos históricos merecen una revisión más crítica.Trayectoria profesional y legado
Durante la dictadura en Uruguay, Vázquez Franco fue destituido de su cargo de docente en el Instituto de Profesores Artigas, pero retornó a las aulas tras la recuperación de la democracia.Además, su trabajo fue parte de diversas publicaciones, siendo una de las más notables su colaboración con el semanario “Marcha”.
Su obra fue citada por el afamado escritor uruguayo Eduardo Galeano en su clásico "Las venas abiertas de América Latina" (1971).
Guillermo Vázquez Franco deja un legado importante en la historia y el pensamiento crítico uruguayo, y su influencia perdurará en futuras generaciones de investigadores y estudiantes.
Fuente: Diario Cambio