Cáncer: una preocupante realidad que lo posiciona como la segunda causa de muerte en Uruguay y el alarmante incremento en sus estadísticas.
Día Mundial contra el Cáncer: Concientización y Datos Relevantes
El pasado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer, una jornada dedicada a crear conciencia sobre la prevención, el diagnóstico temprano y la mejora en la calidad de vida de los pacientes.En este marco, el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó datos preocupantes que evidencian un incremento en la incidencia de esta enfermedad en nuestro país.
Incidencia del Cáncer en Uruguay
Hasta el año 2022, el cáncer era la segunda causa de muerte en Uruguay, sólo superada por las enfermedades cardiocirculatorias.Sin embargo, en 2023, ambas cifras se han igualado.
Aún no se han procesado los datos correspondientes a 2024, lo que impide determinar si el cáncer podría convertirse en la principal causa de fallecimientos en el país.
Según el MSP, cada año se diagnostican alrededor de 17.000 nuevos casos de cáncer y se registran aproximadamente 8.000 muertes a causa de esta enfermedad.
Mejoras en Tratamientos y Prevención
Ante esta situación, la cartera de salud subrayó la relevancia de adoptar hábitos saludables y de la prevención en ciertos tipos de cáncer.En el caso específico del cáncer de cuello uterino, se destacó la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano (HPV) y la implementación de un nuevo método de diagnóstico que busca evitar el desarrollo de la enfermedad.
Asimismo, se informó sobre la incorporación de seis nuevos aceleradores lineales en el país, como parte de un plan de renovación tecnológica iniciado en 2022 en el ámbito de la radioterapia.
Hasta la fecha, seis de los trece equipos existentes han sido reemplazados, y se anticipa la inauguración de una nueva clínica en el Sanatorio Americano, que sumará otro equipo.
Con estas mejoras, Uruguay se posiciona entre las naciones con mejor infraestructura en radioterapia de la región.
Este Día Mundial contra el Cáncer representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano, así como para valorar los avances en los tratamientos disponibles en Uruguay.
Fuente: Diario Cambio