El futuro del novillo gordo se presenta prometedor: una estrategia para reducir riesgos y maximizar la producción en el sector ganadero.
Perspectivas del Mercado a Futuro para el Novillo Gordo en Uruguay
En los últimos meses, ha cobrado relevancia la formación de un precio a futuro para el novillo gordo, no solo en los corrales, sino que se trata de una consideración importante para toda la ganadería uruguaya.La Cuota 481 se estableció como una herramienta clave que brindó previsibilidad al negocio ganadero, permitiendo a los productores conocer el precio hacia el final de los 100 días de engorde.
Esto les facilitó planificar el costo de reposición y ajustar la intensificación alimentaria para alcanzar el kilaje deseado.
El Dr.
Álvaro Ferrés, integrante de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (AUPCIN), destacó que uno de los desafíos más significativos en la intensificación de la producción es la inversión necesaria, la cual representa un riesgo que muchos productores no están dispuestos a asumir.
En este contexto, el desarrollo de un mercado a futuros emerge como una herramienta que puede ayudar a minimizar dicho riesgo.
Ferrés recordó las palabras de Gedeão Silveira Pereira, vicepresidente de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), durante su intervención en Agro en Punta, evento organizado por Tardáguila Agromercados, donde mencionó que en ciertas regiones del centro de Brasil se manejan hasta un millón de contratos a futuro para el novillo.
Según Ferrés, establecer un precio a futuro para el novillo podría ser un instrumento crucial para fomentar el crecimiento en la cantidad de animales faenados y mejorar la tasa de extracción.
Si bien reconoció que experiencias anteriores no han sido exitosas, expresó su optimismo al considerar que las condiciones actuales son propicias para que esta iniciativa funcione adecuadamente.
Para los productores, contar con un mercado a futuro que aporte certezas, junto con la implementación de tecnologías de engorde a corral, será fundamental para alcanzar la meta de tres millones de animales faenados en el país.
Ferrés afirmó que el sistema tiene un potencial de crecimiento rápido, aunque resaltó que se deben considerar los aspectos biológicos que podrían llevar tiempo.
La posibilidad de establecer un precio a futuro para el novillo gordo también permitiría lograr previsibilidad en la reposición.
Al reflexionar sobre el valor esperado del novillo, Ferrés subrayó que esto repercute en el análisis del precio del ternero, lo que constituye otra de las importantes implicancias de contar con un mercado a futuro.
Fuente: Diario Cambio