El auge del mercado cárnico impulsa una nueva perspectiva sobre el uso de forrajeras en la producción ganadera

El diario de la tarde - Uruguay

El auge del mercado cárnico impulsa una nueva perspectiva sobre el uso de forrajeras en la producción ganadera

El auge del mercado cárnico impulsa una nueva perspectiva sobre el uso de forrajeras en la producción ganadera

Publicada el: - Visitas: 218 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 2 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 76 - Puntaje: 3.8

El crecimiento del mercado de carnes trae consigo una renovada visión sobre la integración de forrajeras en la ganadería.

Jornada de Forrajeras en Paysandú: Un Éxito que Resalta el Interés por la Mejora en la Alimentación del Ganado

La reciente jornada de forrajeras, organizada por la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran) en el Golf Club Paysandú, reunió a más de 100 productores y técnicos de la región.
Este evento demostró el creciente interés por optimizar los rendimientos del ganado mediante el mejoramiento de la alimentación a partir de pasturas semadas, además de considerar la rotación con cultivos agrícolas.
“Estamos muy contentos porque la jornada fue un éxito.
La presentación del ingeniero agrónomo Diego Vercellino, así como el panel de discusión, generaron un intercambio muy enriquecedor con los asistentes”, comentó el ingeniero Luis Simean, gerente de la cooperativa en Paysandú.

Análisis de Alternativas Forrajeras

Durante su intervención, Vercellino analizó diferentes alternativas forrajeras, enfocándose en su duración, costos de implantación y el rendimiento en términos de volumen de pasto y kilos de carne por hectárea.
También abordó aspectos relevantes para la persistencia de las pasturas, incluyendo la fertilización, la disponibilidad de agua y la problemática del enmalezamiento.
“Es fundamental gestionar estos tres factores, así como las combinaciones de variedades y materiales”, agregó.
Un tema destacado fue la compactación de suelos, que impacta directamente en la durabilidad de las pasturas.
“El manejo adecuado de esta problemática es crucial”, señaló Simean.
Posteriormente, el ingeniero Félix Gutiérrez del INIA, discutió sobre las alternativas genéticas en praderas y pasturas, mientras que el ingeniero Rodrigo Cardozo compartió su experiencia en el manejo de siembras en la zona de Tacuarembó.

Interacción con Productores

El ingeniero Pablo Montenegro, asesor en la región, se centró en la integración de pasturas dentro de la rotación agrícola, respondiendo a preguntas sobre la siembra conjunta con cultivos de invierno.
Una consulta interesante se relacionó con la posibilidad de consonciar praderas con colzas, donde se advirtió que esto podría complicar el manejo del enmalezamiento.

Tendencias en Ganadería

Vercellino destacó una tendencia creciente en el análisis de la ganadería, impulsada por cambios en los precios agrícolas y el atractivo del negocio de la carne.
Afirmó que “se ha estado hablando de rotaciones y planificación, aunque las áreas que combinan ganadería y agricultura tienden a reducirse cuando la agricultura se torna más rentable”.
Sin embargo, actualmente se empieza a considerar la posibilidad de rotaciones más extensas, incentivando a los productores a mejorar la productividad de las pasturas.
Respecto a los costos, mencionó que se mantienen relativamente razonables, con un costo de implantación de pasturas alrededor de U$S 300 y mantenimientos entre 160 y 170 dólares.

Nueva Variedad de Festuca: Cuaró

El ingeniero Félix Gutiérrez presentó la nueva variedad de festuca llamada Festuca Cuaró, desarrollada junto a Wrightson Seeds.
Esta variedad continental se caracteriza por su alta productividad, flexibilidad y adaptabilidad al ambiente uruguayo.
Tras siete años de investigación, Cuaró promete una alta producción durante los meses de otoño e invierno, superando a la festuca más productiva disponible, INIA Aurora, en un 5% en producción total y un 7% en producción otoñal-invernal.
Gutiérrez recomendó esta festuca para pasturas perennes que busquen alta producción y productividad, ya sea en siembras puras o mezclas con leguminosas.

Mezclas Forrajeras Demandadas

Finalmente, el ingeniero Pablo Montenegro indicó que las mezclas forrajeras más solicitadas incluyen gramíneas como festuca y dactylis, junto con leguminosas como Lotus, trébol blanco, trébol rojo y alfalfa.
También mencionó alternativas como cebadilla con trébol rojo y el clásico raigrás con Lotus, adaptándose a las condiciones específicas de cada productor.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 4.028 publicaciones
  • 1.277.074 visitas
  • 20.606 comentarios
  • 235.271 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 2 de 2 comentario(s) recibido(s).

Gabriela Mondragón (07-04-25 03:58):
La jornada de forrajeras en Paysandú fue un éxito, se nota el interés de los productores por mejorar la calidad del ganado y optimizar la alimentación. La presentación de Vercellino fue clave, aportando info valiosa sobre pasturas y rotaciones. Es fundamental seguir buscando nuevas alternativas como la Festuca Cuaró para hacer más productivos nuestros campos. Es una buena señal ver que se están tomando en serio estos temas, va a ser beneficioso para todos.
Emilio Pereira (06-04-25 12:47):
La jornada de forrajeras en Paysandú fue un golazo. Un montón de productores al tanto de mejorar la alimentación del ganado y escuchar a los expertos, siempre es bueno saber que estamos buscando formas de hacer las cosas mejor. La presentación de la nueva Festuca Cuaró suena muy prometedora, vamos arriba con la producción uruguaya.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.