Rondan discrepancias entre el Ministerio de Economía y el Consejo Fiscal Asesor tras la presentación del Informe sobre Resultados Fiscales para 2024.
Informe del Comité Fiscal Asesor sobre el Resultado Fiscal Estructural al cierre de 2024
El Comité Fiscal Asesor (CFA), un organismo independiente que brinda asesoramiento al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha publicado recientemente un informe que detalla el cálculo del Resultado Fiscal Estructural (RFE) al término de 2024.Incumplimientos en las metas fiscales
De acuerdo al documento, se ha registrado un incumplimiento simultáneo en las metas indicativas de los tres pilares que rigen la nueva institucionalidad fiscal.El RFE se situó en -3,7% del PIB, superando la meta en 0,8 puntos porcentuales.
A su vez, el gasto primario real del Gobierno Central-Banco de Previsión Social (GC-BPS) creció 4,7%, excediendo el límite establecido del 2,8%.
Asimismo, se informó que el endeudamiento neto alcanzó los 2.644 millones de dólares tras activar la cláusula de salvaguarda.
Este desacuerdo, según el informe, es resultado de errores en la estimación de la inflación y sus efectos en la recaudación, así como de una política fiscal pasiva frente a estas desviaciones.
Cuestionamientos sobre la cláusula de salvaguarda
El CFA también criticó la activación de la cláusula de salvaguarda por "sustanciales cambios en precios relativos", advirtiendo que esto podría establecer un precedente para un uso arbitrario en el futuro.El organismo considera que el incumplimiento fiscal de 2024 representa un riesgo significativo, ya que aleja la posición fiscal estructural del umbral de sostenibilidad.
También advierte que, si no se implementan mejoras en el resultado fiscal estructural primario, los riesgos sobre la estabilidad del cociente deuda/PIB podrían acentuarse, especialmente en un contexto de altas tasas de interés y crecimiento económico incierto.
Recomendaciones para el futuro
De cara a 2025, el CFA sugiere adherirse a las metas establecidas en la Rendición de Cuentas de 2023, proponiendo un RFE de -3,0% del PIB y un incremento del gasto primario real del 2,5%.Además, enfatiza la necesidad de mantener una programación fiscal prudente para el periodo 2025-2029 con el fin de asegurar la sostenibilidad financiera.
Respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas
En respuesta al informe, el MEF expresó que, aunque el gasto nominal se alineó con lo previsto en la Rendición de Cuentas de 2022, se priorizó el cumplimiento de compromisos de gasto y la continuidad de servicios públicos, evitando ajustes que pudieran afectar áreas esenciales.Se destacó que una reducción de 250 millones de dólares habría sido imprudente y jurídicamente compleja.
Respecto a la activación de la cláusula de salvaguarda, el MEF aclaró que la ley permite su activación ante "sustanciales cambios en precios relativos", como ocurrió en este caso.
Asimismo, comentó que tanto el MEF como el FMI estimaron una pérdida fiscal de 600 millones de dólares debido a la inflación inesperada, y aunque el CFA señala que los cambios en precios eran evidentes desde junio de 2024, la decisión de activar la cláusula en noviembre se tomó al alcanzarse el límite legal de endeudamiento neto.
En lo que respecta a la sostenibilidad fiscal, el MEF subrayó que, a pesar del déficit fiscal mayor al anticipado, se logró estabilizar la deuda y reducir el crecimiento del gasto.
La deuda neta en 2024, correspondiente al 53,3% del PIB, fue inferior a las proyecciones realizadas en 2020, que estimaban un 58,9%.
Por último, el MEF agradeció el compromiso y la dedicación del CFA, aunque consideró necesario adoptar un enfoque más realista y pragmático en las críticas y recomendaciones de política económica, teniendo en cuenta los desafíos y limitaciones que enfrenta la administración pública, especialmente en el último año de gobierno.
Fuente: Telenoche