El mercado inmobiliario de Maldonado muestra un impresionante impulso en el primer trimestre de 2025.
Mercado Inmobiliario en Maldonado: Primer Trimestre de 2025 Muestra Crecimiento
El mercado inmobiliario del departamento de Maldonado ha tenido un desempeño notable durante los primeros tres meses de 2025, de acuerdo a los datos publicados el pasado viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Entre enero y marzo, se registraron un total de 1.941 compraventas de propiedades, lo que representa un leve aumento del 2,46% en comparación con las 1.990 operaciones del mismo período en 2024. Este crecimiento, aunque moderado, refleja la robustez del sector, consolidando a Maldonado como uno de los destinos inmobiliarios más activos del país.
Aumento en Promesas de Compraventa
Un indicador relevante del ímpetu del mercado es el notable incremento en las promesas de compraventa.Durante el primer trimestre de 2025, se inscribieron 711 promesas en Maldonado, un 17,71% más que las 604 del año anterior.
Este significativo aumento sugiere un creciente interés por parte de potenciales compradores, quienes podrían estar buscando oportunidades en el mercado.
Crecimiento en Hipotecas
Otro aspecto a destacar es el aumento en la cantidad de hipotecas registradas en el departamento.Entre enero y marzo de 2025, se inscribieron 489 hipotecas, cifra que supera considerablemente las 354 de igual período en 2024. Este crecimiento podría indicar una mayor disposición de los compradores a financiar sus adquisiciones, posiblemente impulsada por condiciones crediticias favorables y la confianza en el valor de las propiedades en esta región, que atrae tanto a inversores locales como extranjeros.
Datos a Nivel Nacional
A escala nacional, el mes de marzo de 2025 vio un total de 3.562 altas de compraventa de propiedades en todo el país.Montevideo concentró el 33,94% de estas transacciones, seguido por Maldonado con un 18,53%, posicionándose como el segundo departamento con mayor actividad inmobiliaria.
Canelones se ubicó en tercer lugar con un 13,95%, mientras que Rocha (5,50%) y Colonia (4,52%) completaron la lista de departamentos con mayor volumen de transacciones.
Variaciones en Precios
En relación a precios, la mediana de las transacciones de propiedades en dólares durante el primer trimestre de 2025 mostró una variación mensual del 8,65%, lo que indica un ajuste importante en los valores en el corto plazo.Sin embargo, la variación acumulada en los últimos 12 meses fue más moderada, con un incremento del 2,41%.
Esta estabilidad sugiere que el mercado inmobiliario de Maldonado logra mantener un equilibrio entre oferta y demanda, sin señales de sobrecalentamiento.
Factores Favorables y Perspectivas Futuras
El rendimiento del mercado inmobiliario en Maldonado evidencia una combinación de factores positivos, como la estabilidad económica del país, el atractivo turístico de la región y la confianza de los inversores.A pesar de la leve caída en las compraventas, el aumento en promesas y hipotecas muestra que el interés por el mercado sigue siendo alto.
La región permanece como un imán para inversiones, especialmente en zonas como Punta del Este, donde la demanda de propiedades vacacionales y residenciales continúa sólida.
Expertos del sector subrayan que el crecimiento en hipotecas y promesas de compraventa podría estar motivado por tasas de interés competitivas y por la percepción de Maldonado como un mercado seguro para la inversión a largo plazo.
No obstante, señalan que factores externos, como la evolución de la economía global o cambios en las políticas crediticias, podrían impactar la dinámica del mercado en los próximos meses.
Conclusiones
En resumen, el primer trimestre de 2025 reafirma a Maldonado como un jugador clave en el mercado inmobiliario uruguayo, evidenciando un aumento significativo en promesas y hipotecas, a pesar de una ligera contracción en las compraventas.Los datos del INE reflejan un sector dinámico y atractivo, que sigue captando la atención de inversores en un contexto de estabilidad de precios y creciente actividad económica.
Fuente: Correo de Punta del Este