El Dr. Ricardo Diez aborda las complejidades de las reacciones cutáneas adversas a medicamentos (rcam)

El diario de la tarde - Uruguay

El Dr. Ricardo Diez aborda las complejidades de las reacciones cutáneas adversas a medicamentos (rcam)

El Dr. Ricardo Diez aborda las complejidades de las reacciones cutáneas adversas a medicamentos (rcam)

Publicada el: - Visitas: 372 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 4 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 51 - Puntaje: 3.8

El Dr.
Ricardo Diez profundiza en el fascinante mundo de las reacciones adversas en la piel provocadas por medicamentos (RCAM) y sus complejidades.

Reacciones Cutáneas Adversas a Medicamentos body { font-family: Arial, sans-serif; line-height: 1.6; margin: 20px; color: #333; } h1 { color: #0056b3; } h2 { color: #007bff; } h3 { color: #28a745; } p { margin: 10px 0; } ul { margin: 10px 0; padding-left: 20px; }

Reacciones Cutáneas Adversas a Medicamentos (RCAM)

Se define una Reacción Cutánea Adversa a Medicamentos (RCAM) como una respuesta a un medicamento que afecta la estructura o función de la piel, sus apéndices o las membranas mucosas.
Estas reacciones pueden ser de origen inmunológico, es decir, alergias a medicamentos, o no inmunológico, que corresponde a intolerancia a medicamentos.

Distribución de RCAM

Las alergias a medicamentos representan aproximadamente el 10% de todas las RCAM, mientras que la intolerancia abarca el 90% restante.
Estas reacciones son frecuentes y pueden ir desde leves hasta potencialmente mortales.
Una RCAM grave incluye cualquier evento adverso que, en cualquier dosis, pueda: Provocar la muerte.
Poner en peligro la vida.
Requerir o prolongar la hospitalización.
Exigir intervención médica o quirúrgica para prevenir daños permanentes en alguna función.

Medicamentos Comúnmente Implicados

Cualquier fármaco puede desencadenar una RCAM, aunque los más frecuentemente implicados son: Antibióticos betalactámicos.
Antiinflamatorios.
Relajantes musculares usados en anestesia.
Sulfonamidas.
Antiepilépticos.
Fármacos relacionados con medios de contraste.
El riesgo de RCAM es mayor por el uso de ampicilina y amoxicilina en pacientes con infecciones víricas, como citomegalovirus y virus de mononucleosis.

Cuadro Clínico

Entre las manifestaciones más comunes destacan: Erupción cutánea (exantema): Manchas rojas que pueden causar picazón.
Urticaria: Elevaciones rojas o rosadas en la piel, muy pruriginosas.
Prurito asociado con rinitis y conjuntivitis.
Dermatitis de contacto: Inflamación y enrojecimiento por contacto directo.
Eritema multiforme: Lesiones en forma de "diana".
Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET): Reacciones severas con ampollas y despegamiento de piel.
Fotosensibilidad y reacciones similares a quemaduras solares.
Hiperpigmentación o hipopigmentación de la piel.
Exfoliación o descamación de la piel.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada que evalúe las lesiones y la secuencia de síntomas.
Se pueden realizar pruebas de alergia si es necesario.
El tratamiento incluye el uso de antihistamínicos y corticoides, ya sea por vía oral o intravenosa.

Conclusión

La prevención de las lesiones cutáneas inducidas por medicamentos radica en evitar su uso innecesario.
Es fundamental obtener un historial exhaustivo de alergias antes de la prescripción de fármacos.
Todas las RCAM deben ser registradas cuidadosamente, y es esencial mantener bien informado al paciente.
La mayoría de las reacciones adversas se resuelven tras la interrupción del medicamento.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 3.535 publicaciones
  • 1.035.602 visitas
  • 18.118 comentarios
  • 204.326 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 4 de 4 comentario(s) recibido(s).

Agustina Palacios (13-01-25 07:55):
Es fundamental que estemos al tanto de estas reacciones cutáneas a los medicamentos. La salud es lo primero y conocer los riesgos puede salvar vidas. Me parece clave que los médicos tengan en cuenta el historial de alergias antes de recetar, así evitamos problemitas más graves. Hay que cuidar nuestra piel y estar siempre alertas.
Isabel Martino (31-12-24 03:42):
La verdad que es un tema importante el de las reacciones cutáneas adversas a medicamentos. A veces, uno no se da cuenta del riesgo que conllevan algunos fármacos y la importancia de contar con un buen historial. Hay que estar siempre atentos y comunicar cualquier reacción para evitar problemas mayores. La información es clave en esto.
Lucila Benitez (06-12-24 22:27):
bueno, la verdad que esto de las reacciones cutáneas a medicamentos es un tema serio y que hay que tener en cuenta. siempre es mejor prevenir que curar, así que es fundamental que los médicos se fijen bien en el historial de alergias de los pacientes. la info que se maneje tiene que ser clara y precisa, porque a veces una mala reacción puede complicar mucho. cuidado con lo que se recetó, que la salud es lo primero.
Micaela Brun (25-11-24 02:06):
Es fundamental estar atentos a las reacciones cutáneas adversas a los medicamentos. Muchas veces, no se les da la importancia que tienen, pero pueden ser graves. Hay que tener claro que cualquier fármaco puede provocar una de estas reacciones. La prevención es clave, por eso es esencial conocer el historial de alergias de cada paciente antes de recetar algo. La comunicación y la educación son fundamentales en esto.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.