Dr. Ricardo Diez: Todo lo que necesitas conocer sobre la rabdomiólisis, sus causas más comunes, cómo prevenirla y su diagnóstico

El diario de la tarde - Uruguay

Dr. Ricardo Diez: Todo lo que necesitas conocer sobre la rabdomiólisis, sus causas más comunes, cómo prevenirla y su diagnóstico

Dr. Ricardo Diez: Todo lo que necesitas conocer sobre la rabdomiólisis, sus causas más comunes, cómo prevenirla y su diagnóstico

Publicada el: - Visitas: 382 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 6 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 112 - Puntaje: 4.2

Dr.
Ricardo Diez: Conozca a fondo la rabdomiólisis, desde sus causas más frecuentes hasta las claves para prevenirla y cómo se realiza su diagnóstico.

La Rabdomiólisis: Una Afección Muscular con Consecuencias Graves

La rabdomiólisis (RM) es una condición que surge de la ruptura del tejido muscular, provocando la liberación de los contenidos de las fibras musculares en el torrente sanguíneo.
Esto resulta en un incremento de la enzima creatin-kinasa (CPK) en la sangre, lo que puede acarrear serias complicaciones, aunque su prevención es relativamente sencilla.

Causas de la Rabdomiólisis

Traumatismos que causan lesiones musculares directas, como el aplastamiento.
Infecciones, tales como sepsis, virus de la influenza y Legionella.
Consumo de drogas, incluyendo estatinas, cocaína, anfetaminas y alcohol.
Intervenciones quirúrgicas que impliquen compresión muscular prolongada u oclusión vascular.
Ejercicio excesivo o extenuante, especialmente sin una preparación adecuada, como entrenamientos de alta intensidad, CrossFit o ejercicios de pesas extremas.
Condiciones ambientales adversas, como calor extremo o deshidratación, que favorecen la descomposición muscular.
Entrenamientos nuevos o poco habituales que incluyan movimientos excéntricos prolongados.
Uso de suplementos o sustancias anabolizantes que alteran el metabolismo muscular.

Cuadro Clínico

Los síntomas más comunes de la RM incluyen: Dolor y debilidad muscular.
Hinchazón muscular.
Orina de color marrón o roja.
Náuseas y vómitos.

Exámenes y Diagnóstico

El diagnóstico se realiza a través de los siguientes exámenes: Aumento de la creatin-kinasa (CPK) mayor de diez veces su valor normal.
Análisis del perfil hepático y función renal.
Se establece mediante la identificación de uno o más factores desencadenantes como trauma, esfuerzo extremo, exposición severa al calor, inmovilización prolongada o intoxicación, junto con síntomas como debilidad muscular y orina oscura.
En algunos casos, los síntomas pueden ser vagos o estar ausentes, especialmente en individuos con antecedentes médicos poco claros, como aquellos que están decaídos, en coma, sedados o con delirio.

Complicaciones Potenciales

Entre las complicaciones derivadas de la RM se encuentran: Insuficiencia renal aguda, que puede requerir diálisis.
Aumento de potasio en sangre y descenso de calcio.
Arritmias cardíacas.
Es importante diferenciar la RM de otras condiciones como dolor muscular post actividad física, infarto de miocardio, polimiositis, síndrome de Guillain-Barré, miastenia gravis, crisis tiroidea y hipertermia maligna.

Tratamiento

En casos graves, se requiere internación hospitalaria y una hidratación enérgica para el tratamiento adecuado de la RM.

Conclusión

La rabdomiólisis es una condición médica que puede tener repercusiones serias y que afecta a cualquier persona, aunque su incidencia es particularmente relevante en el ámbito deportivo y laboral.
La aparición de esta afección está frecuentemente vinculada a ejercicio físico extremo, traumatismos, deshidratación y diversas condiciones médicas.
Es vital evitar entrenamientos excesivos sin la correspondiente preparación y mantenerse bien hidratado.
Ante la presencia de síntomas como dolor muscular intenso, debilidad o cambios en el color de la orina, es recomendable consultar a un médico.
Cuidar la salud durante la actividad física es esencial para disfrutar del deporte de manera segura.
Entrenar con inteligencia es fundamental para el bienestar.

Fuente: El Telégrafo

Autor:

  • 4.325 publicaciones
  • 1.456.061 visitas
  • 22.250 comentarios
  • 252.666 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 6 de 6 comentario(s) recibido(s).

Eduardo Pena (5/7/25, 09:35):
La verdad que esta noticia no aporta mucho, suena a información de manual. Hay que ser más claros y directos, no repetir tanto lo obvio sobre la prevención. Se necesita algo más concreto y útil.
Franco Velázquez (22/6/25, 01:49):
La rabdomiólisis es un tema que no se puede dejar pasar. Hay que tener cuidado con el ejercicio extremo y la deshidratación, sobre todo en este calor. Es clave mantener la salud en el entrenamiento, para disfrutar del deporte sin complicaciones. A entrenar con cabeza, que la salud es lo primero.
Ines Rodriguez (21/6/25, 08:13):
Una gran nota sobre un tema que no siempre se tiene en cuenta. Es clave cuidar la salud al hacer ejercicio y estar atentos a los signos del cuerpo. Buen trabajo al informar sobre esto
Bruno Monzón (10/6/25, 03:03):
La rabdomiólisis es un tema que no se puede tomar a la ligera, especialmente para los que nos gusta mover el cuerpo. Hay que tener cuidado y no exagerar en los entrenamientos. El deporte tiene que ser placentero, no un sufrimiento. Hidratación y preparación son clave para disfrutar sin complicaciones. Mantengámonos atentos a nuestro cuerpo y consultemos si algo no anda bien. Así es como disfrutamos de la actividad física de verdad.
Angélica Paz (7/6/25, 22:54):
La rabdomiólisis es un tema importante que no se puede tomar a la ligera. Muchos se entusiasman con el ejercicio extremo sin pensar en las consecuencias, y eso puede salir caro. Hay que cuidarse, hidratarse y no subestimar los síntomas. La salud es lo primero, siempre.
Nancy Soria (4/6/25, 07:44):
La verdad que la rabdomiólisis es un tema del que hay que hablar más, sobre todo en el deporte. El tema de hidratarse y no exigirse de más es clave. No hay que subestimar los síntomas, porque pueden complicarse rápido. Hay que cuidar el cuerpo y saber escuchar a uno mismo. El deporte debe ser por placer, no sufrirlo.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.