Una nueva mirada sobre la violencia de género: buscando cerrar brechas de inequidad

El diario de la tarde - Uruguay

Una nueva mirada sobre la violencia de género: buscando cerrar brechas de inequidad

Una nueva mirada sobre la violencia de género: buscando cerrar brechas de inequidad

Publicada el: - Visitas: 280 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 5 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 66 - Puntaje: 4.6

Una perspectiva renovada sobre la violencia de género: esfuerzos por reducir las desigualdades existentes

Propuesta de Reforma a la Ley de Violencia de Género en Uruguay

Por la Dra.
Esc.
Alejandra Altamiranda Estudio Jurídico “Signorelli-Altamiranda Asoc”.
En marzo de 2024, se presentó en el Parlamento un proyecto de reforma a la ley de Violencia de Género.
Es fundamental destacar que la legislación actual no ha contado con los recursos necesarios para su implementación, lo que ha llevado a fallas en el sistema de prevención de la violencia.
Diversos actores sociales y entidades de distintas índoles (jurídicas, sociales, sindicales, entre otras) han expresado sus opiniones sobre este tema, generando voces tanto a favor como en contra.
El objetivo del presente análisis no es profundizar en estos pronunciamientos, sino centrarnos en aspectos específicos que buscan mejorar el proyecto en beneficio de la protección de los derechos de las mujeres víctimas, sin desestimar los derechos de los denunciados, quienes también son sujetos de derecho.
Como operadores del derecho, al acudir a la Sede de Violencia Especializada en Violencia de Género para defender a un hombre denunciado por esta causa, constatamos la desigualdad que enfrenta el denunciado desde el inicio del proceso judicial.
La ley vigente, en su afán de proteger a la mujer, incurre en excesos conceptuales que desvalorizan las prerrogativas de cada parte, generando un entorno propicio para posibles injusticias dentro del ámbito jurisdiccional.
En la práctica, el imputado enfrenta considerables dificultades para presentar pruebas en su defensa y acceder a una defensa efectiva.
Por esta razón, se propone que los peritajes se basen, por ejemplo, en declaraciones visualizadas mediante cámara Gesell, historias clínicas u otros documentos, procurando evitar la revictimización secundaria y buscando la verdad fáctica de manera efectiva.
Asimismo, se plantea la inclusión de la posibilidad de que la prueba aportada por ambas partes sea evaluada respetando el derecho a la defensa.
Este aspecto es esencial, ya que asegura un funcionamiento adecuado del proceso, observando principios legales y constitucionales fundamentales.
Finalmente, es importante reconocer que la Ley N° 19.580, conocida como Ley de Género, fue promulgada con el objetivo de garantizar que las mujeres puedan disfrutar de una vida libre de violencia basada en género, mediante mecanismos y políticas integrales de prevención, atención, protección, sanción y reparación.
Sin embargo, en su intento por corregir desequilibrios, ha derivado en desviaciones que vulneran el principio de igualdad entre todos los ciudadanos, tal como está estipulado en el artículo 8º de la Constitución.
La reforma proyectada busca subsanar estas desigualdades.
En definitiva, ¿cuál es el objetivo de este cambio? Sin dejar de considerar los derechos de la víctima, se pretende mejorar la aplicación de la ley, facilitando así la labor de los operadores judiciales y protegiendo los derechos procesales de los denunciados.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 4.325 publicaciones
  • 1.456.061 visitas
  • 22.250 comentarios
  • 252.666 votos
  • 4.3 promedio
Refiera esta noticia:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 5 de 5 comentario(s) recibido(s).

Esteban Arce (30/6/25, 00:14):
Me parece que la reforma a la ley de Violencia de Género es un paso importante para encontrar un equilibrio entre proteger a las mujeres y garantizar los derechos de todos. Es clave que se tomen en cuenta las voces de ambos lados, ya que el objetivo tiene que ser la justicia real y no solo actuar por impulso. Hay que trabajar para que el sistema sea más justo y funcione como corresponde, así se mejora la confianza en la justicia.
Maximiliano Giménez (25/6/25, 19:03):
Es importante que se busque un equilibrio en la ley de violencia de género. La protección de las víctimas es fundamental, pero también hay que cuidar los derechos de los denunciados. Ojalá esta reforma logre mejorar el sistema y haga justicia para todos.
Rafael Eduardo Mondragón (15/6/25, 13:51):
La reforma a la ley de violencia de género es un tema importante que hay que mirar con atención. Es clave encontrar un equilibrio entre proteger a las víctimas y garantizar los derechos de los denunciados. La ley actual tiene sus falencias y hay que mejorarla, pero sin perder de vista la igualdad y el debido proceso. Ojalá esta nueva propuesta logre eso.
Hugo Alonso (30/5/25, 15:58):
La reforma a la ley de violencia de género es un tema complicado. Es importante proteger a la mujer, pero también hay que tener en cuenta los derechos del denunciado. A veces se siente que el sistema está desbalanceado y que no se les da la oportunidad justa para defenderse. Ojalá que este proyecto pueda encontrar ese equilibrio que todos necesitamos y que la justicia sea para todos. Vamos arriba con cambios positivos.
Anabel Cardoso (21/5/25, 04:26):
Es importante que la reforma a la ley de Violencia de Género busque equilibrar los derechos de todos los involucrados. La protección de las mujeres es fundamental, pero no podemos olvidar que el principio de legalidad y la defensa efectiva son derechos de todos. Espero que se logre un enfoque que respete y proteja a las víctimas sin dejar de lado la justicia para los denunciados. Hay que trabajar en el sistema judicial para que funcione mejor para todos.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.