La importancia de una atención centrada en la persona en el sector público uruguayo

El diario de la tarde - Uruguay

La importancia de una atención centrada en la persona en el sector público uruguayo

La importancia de una atención centrada en la persona en el sector público uruguayo

Publicada el: - Visitas: 380 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 9 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 77 - Puntaje: 3.8

La relevancia de implementar un enfoque centrado en la persona en el ámbito público uruguayo

La Atención Centrada en la Persona: Un Cambio Necesario en la Salud Uruguaya

Dr.
Gonzalo Deleón, Secretario del Consejo Regional Norte del CMU, destaca la importancia de la Atención Centrada en la Persona (ACP) como un cambio de paradigma en el sistema de salud.
Este modelo se enfoca en las necesidades, preferencias y valores del individuo, promoviendo un enfoque integral que considera aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Implementación de la ACP en Uruguay

En Uruguay, donde conviven sistemas de salud públicos y privados, la implementación de la ACP en el sector público enfrenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades únicas para transformar la atención sanitaria.
La ACP implica situar al usuario en el centro del proceso de atención, fomentando su participación activa en la toma de decisiones sobre su salud.
Este enfoque se fundamenta en elementos como: Respeto por los valores y preferencias del paciente.
Coordinación e integración del cuidado.
Comunicación y educación efectiva.
Comodidad y apoyo emocional.
Acceso y continuidad de la atención.
El modelo de ACP se basa en principios éticos fundamentales: autonomía, dignidad y respeto, esenciales para garantizar una atención equitativa y de calidad.

Situación Actual en Uruguay

El sistema de salud público uruguayo está constituido principalmente por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que atiende al 30% de la población, centrándose en los sectores más vulnerables.
En este contexto, la implementación de la ACP enfrenta varios retos: Infraestructura y recursos humanos: Las limitaciones en infraestructura y la carga de trabajo del personal dificultan la adopción de enfoques personalizados.
Capacitación: Se requiere formación continua en competencias de comunicación y habilidades interpersonales, fundamentales para aplicar la ACP.
Cultura organizacional: La transición de un modelo biomédico hacia uno centrado en la persona demanda un cambio cultural significativo en las instituciones.
A pesar de estos desafíos, se han logrado avances importantes mediante políticas como el Plan Nacional Integrado de Salud Mental (PNISM) 2020-2025 y la Estrategia Nacional de Salud de la Persona Mayor, que integran elementos clave de la ACP.

Estrategias para la Implementación de la ACP

Para fortalecer la ACP en el ámbito público en Uruguay, es esencial implementar estrategias que superen los desafíos actuales: Reorganización de los servicios: Fomentar equipos interdisciplinarios que colaboren de manera conjunta, con roles claramente definidos y un enfoque integral del paciente.
Participación activa de los usuarios: Establecer mecanismos efectivos para que pacientes y sus familias participen en la toma de decisiones sobre su atención, como comités de usuarios y encuestas de satisfacción.
Fortalecimiento de la comunicación: Ofrecer capacitaciones en comunicación empática y efectiva, promoviendo la escucha activa y el entendimiento mutuo.
Uso de tecnologías digitales: Desarrollar herramientas digitales que mejoren la accesibilidad y continuidad del cuidado, como historias clínicas electrónicas y plataformas de telemedicina.
Educación y sensibilización: Incluir contenidos sobre ACP en la formación de grado y posgrado de los profesionales de salud.
Con la implementación adecuada de estas estrategias, Uruguay podría avanzar hacia un sistema de salud más humano y centrado en las necesidades de sus ciudadanos.

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 4.062 publicaciones
  • 1.276.751 visitas
  • 20.929 comentarios
  • 231.406 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 9 de 9 comentario(s) recibido(s).

Mariana Apellido (22-02-25 17:23):
La atención centrada en la persona es un gran paso pa' el sistema de salud uruguayo. Entender a cada uno en su contexto, no solo como un número, es fundamental. Claro que hay desafíos, pero también oportunidades pa' mejorar la calidad y dignidad en la atención. Hay que seguir trabajando en la capacitación y la comunicación, así como en darle voz a los usuarios. Esto no es solo una cuestión de salud, es una cuestión de respeto por la vida de cada uno.
Claudio Saavedra (21-02-25 18:04):
Es genial ver que en Uruguay se está avanzando hacia una atención centrada en la persona. La salud es un tema clave y este enfoque puede hacer una gran diferencia en la vida de la gente. Con los desafíos que hay, pero también con tantas oportunidades, es un momento interesante para el sistema de salud. Ojalá sigan adelante con esos cambios.
Hector Lopez (12-02-25 07:57):
La atención centrada en la persona es un cambio que le hace falta a nuestro sistema de salud. No se trata solo de tratar enfermedades, sino de ver al paciente como un todo, con sus historias y necesidades. Estos desafíos que tenemos son grandes, pero si ponemos empeño, podemos hacer que los uruguayos reciban una atención más humana y accesible. Seguir apostando a esto es clave para un futuro mejor.
Miranda Rodriguez (06-02-25 19:25):
es fundamental que pongamos al paciente en el centro de la atención, no solo por un tema de derechos, sino porque es lo que realmente mejora la salud. claro que hay desafíos, pero con buena voluntad y trabajo en equipo se puede avanzar. la salud pública tiene que ser un lugar donde cada persona se sienta escuchada y cuidada.
Juan Ignacio Palacios (02-02-25 23:05):
La atención centrada en la persona es clave para mejorar nuestro sistema de salud. Si logramos implementar esto, vamos a poder dar un mejor servicio y estar más cerca de la gente. Hay desafíos, pero con colaboración y una buena formación, podemos hacer que funcione. Es hora de poner al usuario en el centro.
Anabel Ponce (02-02-25 21:19):
no entiendo como se quieren implementar modelos tan complejos en un sistema de salud que ya tiene tantas falencias. parece más un discurso bonito que una realidad posible, hay que ver si realmente se van a poner las pilas y no quedarnos solo en intenciones
Ariel Franco (02-02-25 06:20):
La atención centrada en la persona es un paso necesario y bienvenido en nuestro sistema de salud. No podemos olvidarnos que cada paciente tiene su propia historia y necesidades. Implementarla no va a ser fácil, hay desafíos sobre todo en infraestructura y formación. Pero si logramos trabajar en equipo y escuchar a nuestros usuarios, podemos hacer grandes cambios. La salud es un tema serio, pero con un enfoque más humano, podemos ir hacia un Uruguay mejor en este aspecto.
Franco Vega (27-01-25 05:33):
Es un tema interesante el de la atención centrada en la persona. Es un cambio necesario para poder mejorar la calidad del sistema de salud en Uruguay. Hay que trabajar en esos desafíos y apostar a una atención más humana y conectada con la gente. Es hora de poner al paciente en el centro, como debe ser.
María Rivas (26-01-25 12:54):
Es una buena movida lo de la atención centrada en la persona, necesitamos que el sistema de salud se adapte a lo que realmente le importa a la gente. Aunque haya desafíos, los avances como el Plan Nacional de Salud Mental ya son un paso adelante. Ojalá sigamos mejorando en esta dirección y podamos brindar mejor atención a todos.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.