La conexión vital entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente: Un enfoque integral para el bienestar global.
La OMS llama a la acción global para implementar el enfoque de "Una Sola Salud"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los líderes mundiales a intensificar su compromiso político y acciones concretas para invertir en el enfoque conocido como "Una Sola Salud".Este enfoque busca prevenir y enfrentar conjuntamente las amenazas que comprometen la salud y el bienestar de los seres humanos, animales, plantas y el medio ambiente.
Aunque este concepto ha ganado prominencia en discursos gubernamentales, su aplicación práctica no siempre es la ideal.
¿Qué significa “Una Sola Salud”?
El término "Una Sola Salud" comenzó a ser utilizado desde principios del año 2000 y fue promovido por el Panel de expertos de alto nivel de One Health (OHHLEP), quienes lograron un consenso sobre su relevancia.A pesar de que la idea ya existía previamente, desde entonces se ha defendido que la salud humana, animal y ambiental son interdependientes.
Cambios en estas relaciones pueden incrementar el riesgo de aparición y propagación de nuevas enfermedades, un fenómeno claramente evidenciado durante la pandemia de Covid-19. Por ejemplo, el uso del suelo puede influir en la incidencia de enfermedades como el paludismo.
Las condiciones climáticas y los sistemas de control de agua construidos por el ser humano pueden impactar la propagación del dengue.
Además, el comercio de animales salvajes aumenta la probabilidad de transmisión de enfermedades infecciosas a los humanos.
Según datos de la OMS, alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes provienen de los animales, tanto salvajes como domésticos.
En las últimas tres décadas, se han identificado más de 30 nuevos agentes patógenos humanos, de los cuales el 75% tiene su origen en el reino animal.
Factores de riesgo y su impacto en la salud
Las condiciones estresantes a las que están sometidos los ecosistemas, a menudo generadas por la actividad humana, crean un ambiente propicio para la aparición y propagación de enfermedades.Entre estos factores se encuentran el comercio de animales, la agricultura, la ganadería, la urbanización, las industrias extractivas, el cambio climático, la fragmentación de hábitats e invasiones de zonas silvestres.
Las enfermedades microbianas, zoonosis, enfermedades transmitidas por vectores y aquellas de transmisión alimentaria son algunas de las problemáticas abordadas mediante el enfoque de "Una Sola Salud".
Iniciativas en Latinoamérica
En 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la OMS formalizaron el tripartito "Una Sola Salud".Desde entonces, la Unión Europea ha reafirmado su compromiso con este enfoque, y en 2011 se celebró en Australia el primer Congreso Internacional de "Una Sola Salud".
Gradualmente, diversas organizaciones internacionales han trabajado para implementar este enfoque en todo el mundo, incluyendo América Latina.
En junio de 2021, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) incluyó "Una Sola Salud" en su agenda oficial, reconociéndolo como un enfoque integral frente a las amenazas sanitarias entre el ser humano, los animales y el medio ambiente.
La OPS ha promovido este enfoque multisectorial durante varias décadas, comenzando con la Reunión Ministerial Interamericana sobre Salud y Agricultura en 1968. La última reunión tuvo lugar en 2016, titulada "Una Sola Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
El Plan Estratégico General de la OPS para 2020-2025 destina un presupuesto estimado de 1 millón de dólares por bienio para "Una Sola Salud".
En este contexto, la OPS ha identificado centros colaboradores y mejores prácticas en toda América, como el Centro Colaborador en Salud Pública y Ambiental de Fiocruz en Brasil, que trabaja en leptospirosis y rabia, y la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad de los Alimentos (ACHIPIA) en Chile.
Retos en la implementación
A pesar de los avances, aún persisten numerosos desafíos en el desarrollo de esta política.Es necesario identificar y comunicar ejemplos de buenas prácticas, mapear iniciativas y capacidades existentes para la investigación y crear un modelo integral de vigilancia.
Además, se requieren mecanismos de coordinación eficientes para la gestión de emergencias.
La implementación de políticas coordinadas y articuladas a nivel internacional será clave para hacer realidad este enfoque visionario.
La salud humana, animal y ambiental son aspectos interrelacionados que componen "Una Sola Salud".
Fuente: Grupo R Multimedio