Guichón 2025: El Entierro que Lucha y Persevera en la Contienda de Comparsas del Carnaval
El Entierro del Carnaval de Guichón: Una Tradición que Lucha por Sobrevivir
Los carnavales se celebran de manera diversa a nivel mundial y, de forma particular, en Uruguay.En el interior del país, se vive una experiencia carnavalera única.
En la ciudad de Guichón, situada en el departamento de Paysandú, el último día de Carnaval es conocido como el día del "Entierro del Carnaval".
Esta festividad tradicional incluye un corso con enterramientos irónicos, que dan vida a un cortejo fúnebre con elementos típicos como un féretro, un cura, un enterrador armado con su pala, un pico y una carretilla, así como un grupo de deudos, acompañados por numerosos Mascaritos que interpretan a payasos.
En años recientes, esta celebración ha incorporado con mayor intensidad el Carnaval de Comparsas, que incluye tamboriles, reinas y bailarinas.
El antiguo Entierro, que tiene sus raíces en los velorios tradicionales, puede incluir plañideras, lloronas, amantes, policías y morosos.
Este año, además, se destacó la representación de la muerte, ya sea a través de un diablo o un hombre de negro con una guadaña.
Este festejo simboliza el final de la fiesta, mediante un enterramiento simbólico de algún personaje, que promete renacer al año siguiente.
La alegoría del Entierro se popularizó en Guichón desde los años 60 y se ha convertido en una de las características más originales de la festividad.
Sin embargo, también ha enfrentado rechazo y persecuciones a lo largo de su historia.
En sus primeros años, se prohibió que las personas se introdujeran en cajones y durante la dictadura militar fue expresamente prohibido, lo que le causó un profundo daño a la tradición.
A pesar de esto, el Carnaval ha mantenido su esencia irónica y ha servido como una forma de resistencia cultural ante una sociedad tradicional y católica.
Su origen también refleja las múltiples oleadas migratorias europeas que se establecieron a lo largo del ramal ferroviario construido por la Midland Uruguayas Railway Co.
Ltd.
Esta llegada del ferrocarril transformó Guichón en el centro de modernización del pueblo y trajo consigo las fiestas de Carnaval, incluido el Entierro.
No obstante, este año se evidenció un deterioro en la celebración del Entierro del Carnaval en Guichón, similar a lo sucedido en muchos otros pueblos del interior, donde esta expresión carnavalesca ha desaparecido.
La festividad sufrió cambios de fechas debido a posibles inclemencias del tiempo, que coincidieron con un importante partido de fútbol y un domingo, lo que limitó aún más su proyección en comparación con años anteriores.
A pesar de los esfuerzos de la Comisión local del Carnaval, que ofreció premios para estimular la creatividad del Entierro, las comparsas tradicionales superaron ampliamente la calidad y originalidad de los tres entierros presentados, que resultaron ser similares y de último momento.
Aunque estos entierros fueron un respiro a la tradición, la participación de los Mascaritos fue menor que en ocasiones anteriores.
Recientemente, se presentó a la Comisión del Patrimonio Nacional, junto a numerosas firmas de Guichón y el apoyo del Museo del Carnaval, una solicitud para declarar el Entierro como Patrimonio Intangible.
La protección y el reconocimiento de esta fiesta del Uruguay profundo se hace cada vez más urgente.
Carnaval de Guichón 2025: Un Entierro que Sobrevive y Lucha entre Comparsas
Fuente: Grupo R Multimedio