Atención Completa para Pacientes con Quemaduras: Elementos Esenciales para una Recuperación Efectiva
Colegio Médico del Uruguay: Actividad sobre el Manejo del Paciente Quemado
El Consejo Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay ha organizado una actividad dirigida a médicos y a todo el equipo de salud.Esta iniciativa, que será gratuita como todas las actividades que ofrece la institución, abordará un tema de vital importancia: el “Manejo del Paciente Quemado”.
La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de noviembre a las 19:30 horas.
Se transmitirá en vivo a través del canal oficial de YouTube del Colegio Médico del Uruguay.
Se considera que esta actividad es apta para todo público, invitando a la participación de todas aquellas personas interesadas en el tema.
Se presentará información valiosa sobre el manejo primario del paciente quemado, que es crucial durante la asistencia inicial, antes de la llegada del personal médico.
Este conocimiento resulta fundamental para el socorro inmediato y la evolución del paciente.
La actividad cuenta con la destacada participación del Prof.
Dr.
Julio Caera, Médico Internista y Docente de Medicina Intensiva.
Caera, quien se desempeñó en CTI y Cuidados Intermedios hasta su jubilación en 2021, es un profesional de reconocida trayectoria y es considerado un referente en el campo de la medicina.
Su colaboración en esta ocasión es motivo de gran satisfacción para el Colegio Médico.
El Centro Nacional de Quemados (CeNaQue) es un instituto de medicina altamente especializada de referencia nacional, dedicado exclusivamente a la atención de pacientes con quemaduras graves.
Los resultados asistenciales del centro son comparables a los mejores centros especializados a nivel mundial.
En 2016, se dieron de alta 172 pacientes, y en la última década, 1598, con una mortalidad del 17.5% en ese período.
Es importante señalar que el 50% de los pacientes atendidos proviene de prestadores públicos y la otra mitad de mutualistas y seguros privados.
La mayoría de ellos tiene entre 30 y 45 años de edad.
Para más información, se puede consultar la página web del CeNaQue, donde también se encuentran pautas sobre cómo socorrer a personas quemadas y medidas iniciales a tomar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las quemaduras causan aproximadamente 300 mil muertes al año, principalmente en países de menores ingresos.
En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reporta que entre 2004 y 2017 se registraron 801 muertes vinculadas a la exposición al humo, fuego, llamas y corriente eléctrica no especificada.
Las quemaduras generan una alta carga de morbilidad, incluyendo hospitalizaciones prolongadas, discapacidad y desfiguración.
Sin embargo, el avance en el cuidado de las quemaduras ha llevado a mejorar los resultados en los últimos años, reduciendo la mortalidad y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Fuente: Diario Cambio