Jorge López: “Hoy logramos un estándar que se compara con la excelencia de nuestra producción nacional”
Incremento en la Importación de Carne en Uruguay
La exportación de carnes en Uruguay ha mostrado un crecimiento significativo, impulsado por una alta demanda internacional que ha generado una disminución en el stock de productos locales.Como resultado, se ha observado un aumento del 32% en el volumen de carne importada durante el primer trimestre de este año.
En conversación con Diario La R, Jorge López, integrante de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne del Uruguay (ADICU) y director de Abasto Santa Clara, explicó: “Estos primeros meses del año Uruguay ha colocado muy bien su carne en el exterior en términos de volumen y precio, y quienes operamos en el mercado interno debemos buscar las mejores alternativas para el consumidor uruguayo”.
Rol de ADICU en la Estabilidad de Precios
ADICU ha destacado su papel fundamental en mantener la estabilidad de precios en el mercado uruguayo, frente a un entorno internacional caracterizado por el incremento sostenido en el valor de la carne.Según López, sin el aporte de carne importada, los precios podrían haber aumentado considerablemente.
“El mercado interno presenta una diferencia de precios inusualmente amplia entre la carne vacuna importada de Brasil y los cortes de origen nacional.
La carne importada suele ser entre un 15% y un 20% más barata”, indicó.
López agregó que, a igual precio, la preferencia sería la carne nacional; sin embargo, ante una diferencia de precio del 20%, es comprensible que el consumo se dirija hacia la carne importada, dado su impacto en el bolsillo diario de los consumidores uruguayos.
Crecimiento del Consumo Interno
Datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) revelan que en 2024, el consumo interno de carne alcanzó los 99 kilos por habitante, un aumento de cinco kilos en comparación con el año anterior.El consumo per cápita de carne vacuna se situó en 48,3 kilos, 3,3 kilos más que en 2023. Además, se observó un incremento en el consumo de carne aviar y porcina, alcanzando los 25,5 kilos y 22,9 kilos por persona, respectivamente.
López mencionó un cambio mundial en los hábitos de consumo, donde, si bien el uruguayo sigue siendo un gran consumidor de carne roja, ha incorporado carnes aviar y porcina en su dieta.
Esto implica un desafío para ser más eficientes en la producción de estas variantes, que están en tendencia creciente a nivel global.
Calidad de la Carne Importada
Respecto a la percepción social sobre la calidad de la carne importada, López desmintió el mito de que es de menor calidad.Señaló que los importadores han aprendido a seleccionar bien, destacando que algunas regiones de Brasil y Paraguay producen carne de calidad comparable a la nacional.
“Hoy, prácticamente, estamos a la par de la calidad de la producción nacional”, expresó.
Subrayó la importancia de reconocer la complementariedad entre los productos importados y los nacionales, asegurando que ADICU juega un papel clave en el abastecimiento del mercado interno, especialmente en cortes de carne sin hueso.
Perspectivas Futuras
Desde ADICU, se anticipa que no habrá una disminución en el volumen de carne importada, sino que se mantendrá o incluso aumentará.López afirmó: “Estamos convencidos de que tenemos un gran protagonismo y realizamos un aporte significativo al consumo de carne de los uruguayos”.
El objetivo es contribuir al equilibrio del mercado, permitiendo que los consumidores accedan a carne de calidad a precios razonables, sin sustituir la producción local.
Finalizando, destacó la importancia de aprovechar las ventajas de importar carne dentro del Mercosur, considerando que las importaciones desde fuera del bloque resultan inviable debido a los bajos márgenes de ganancia.
Fuente: Grupo R Multimedio