Fiebre amarilla: Un oscuro episodio en la historia de la salud pública uruguaya
Fiebre Amarilla: Una Enfermedad con Pasado Oscuro en Uruguay
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda y hemorrágica que se encuentra endémica en áreas tropicales de África y América Latina.Su diagnóstico puede ser complicado, ya que se asemeja a otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, el hantavirus o el dengue.
La transmisión de la fiebre amarilla se produce a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado con el virus.
Síntomas y Fases de la Enfermedad
Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.En la fase inicial, los pacientes experimentan fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos.
Para la mayoría, estos síntomas tienden a desaparecer en un plazo de 3 a 4 días.
No obstante, aproximadamente el 15% de los afectados entra en una segunda fase, más tóxica, dentro de las 24 horas posteriores a la remisión inicial.
Durante esta fase, la fiebre alta regresa y varios sistemas del organismo se ven comprometidos, incluyendo un deterioro de la función renal.
Entre el 50% de los pacientes que avanzan hacia esta fase tóxica no sobreviven, con una mortalidad que se da entre los 10 y 14 días.
Los que logran recuperarse suelen salir sin daños orgánicos significativos.
Estadísticas Actuales
En la actualidad, se estima que alrededor de 200,000 personas son afectadas por esta enfermedad cada año, con una tasa de mortalidad que varía entre el 20% y el 60%.Este porcentaje de mortalidad es especialmente alto en América.
Histórico en Uruguay
La primera gran epidemia de fiebre amarilla en Uruguay ocurrió en 1857. La enfermedad era endémica en ciertos puertos de Brasil, lo que propició que quienes viajaban se infectaran y, sumado a la presencia del mosquito, provocaron una propagación que resultó en cientos de muertes.Recomendaciones del Ministerio de Salud Pública
Actualmente, la fiebre amarilla está controlada en Uruguay y no se registran casos autóctonos.El Ministerio de Salud Pública recomienda a los uruguayos vacunarse si planean viajar a países con riesgo de fiebre amarilla, así como a los viajeros que ingresen al país.
Este informe proporciona una visión general sobre la fiebre amarilla, su impacto histórico y las medidas de prevención vigentes para asegurar la salud pública en Uruguay.
Fuente: Diario La R.
Fuente: Grupo R Multimedio