Un estudio reciente señala el crecimiento significativo de la población de jabalíes en los montes de Salto y Paysandú desde el año 2020.
Incremento de la Población de Jabalíes en Salto y Paysandú
Un reciente sondeo llevado a cabo en 2.360 establecimientos productivos a nivel nacional ha revelado que la probabilidad de avistar jabalíes es mayor en la región noroeste del país, especialmente en áreas con bosques nativos o plantaciones de pinos.Este estudio, efectuado por la Facultad de Ciencias, indica que desde el año 2020, la población de jabalíes ha experimentado un crecimiento notable, ganando terreno en los departamentos de Salto y Paysandú.
Características del Jabalí
El jabalí es una especie exótica que fue introducida en Uruguay durante la década de 1920 por el productor agropecuario argentino Aarónde Anchorena.Actualmente, se le considera una plaga debido al daño que ocasiona en los cultivos y su capacidad de transmitir diversas enfermedades.
Dañando la Producción Agrícola
La preocupación entre los productores radica en que el jabalí no solo ha invadido montes nativos, sino que también está llegando a zonas suburbanas y áreas de producción.Estos animales se alimentan a través de hozadas, escarbando el suelo para alcanzar raíces y rizomas.
Este comportamiento resulta en la destrucción del tapiz herbáceo y la eliminación de bancos de semillas.
Se han registrado daños significativos en cultivos de maíz, soja, arroz, sorgo y algunas variedades de frutales.
Además, al consumir pasturas, compiten directamente con el ganado, dificultando su nutrición.
El impacto también se extiende a la regeneración de bosques, provocando una mayor lixiviación de nutrientes en el suelo, así como la depredación de huevos y crías de otras especies.
Investigaciones en Curso
El proyecto proJAB lleva a cabo diversas investigaciones sobre los jabalíes.Investigadores de la Facultad de Ciencias y el CURE han instalado cámaras trampa en diferentes puntos del país para analizar la coexistencia de los jabalíes con otras especies.
Estudios internacionales han mostrado que animales como los venados de campo tienden a evitar las áreas ocupadas por jabalíes.
Asimismo, técnicos de Veterinaria y de Ciencia están tomando muestras biológicas para estudiar la presencia de virus, bacterias y parásitos, con el fin de comprender mejor las enfermedades que podrían estar circulando en el país.
Caza Habilitada bajo Regulaciones Específicas
La caza de jabalíes en Uruguay está autorizada, pero con ciertas restricciones importantes: Se debe realizar utilizando armas de fuego y dispositivos de visión adecuados.No está permitida la caza desde vehículos, en caminos públicos, ni a menos de tres kilómetros de centros poblados y escuelas rurales.
Es imprescindible contar con el consentimiento del propietario o ocupante del predio donde se realice la actividad.
Para los especialistas, la caza del jabalí como control de plagas exige un enfoque diferente al de la caza deportiva.
En ocasiones, la línea entre la caza como hobby y la caza con fines de control no es clara.
También es crucial considerar que esta práctica no afecte negativamente a la biodiversidad, impactando a especies no objetivo de la caza.
Fuente: Diario Cambio