Viajar a países vecinos requiere precaución ante el aumento de casos de dengue y sarampión.
Recomendaciones del Ministerio de Salud Pública para Viajeros durante el Carnaval
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a aquellos que planean viajar al exterior en el contexto del feriado de Carnaval, con especial atención hacia Brasil.En su comunicado, se destaca el aumento sostenido de casos de arbovirosis, como dengue, zika y chikungunya, en varios países de la región, particularmente en Brasil.
Por esta razón, se insta a la población a implementar medidas de prevención para minimizar el riesgo de propagación de estas enfermedades en Uruguay.
Recomendaciones para la Prevención del Dengue
Evitar los lugares y horarios de mayor actividad de los mosquitos: primeras horas de la mañana y últimas horas de la tarde.Utilizar ropa gruesa y clara que cubra la mayor parte del cuerpo.
Aplicar repelente siguiendo las indicaciones del fabricante.
Asegurar que las puertas y ventanas cuenten con mosquiteros.
Colocar tules mosquiteros sobre las camas de niños pequeños y bebés.
Emplear pastillas termo evaporables o espirales para repeler mosquitos.
Protegerse contra las picaduras en cualquier momento del día.
Eliminar criaderos de mosquitos cercanos a las viviendas: vaciar y almacenar boca abajo recipientes donde pueda acumularse agua, cubrir depósitos de agua de forma hermética, y cambiar diariamente el agua de las mascotas.
Síntomas a Tener en Cuenta
Es importante estar atento a posibles síntomas relacionados con estas enfermedades y consultar al médico si se presentan.En caso de que los síntomas aparezcan tras el regreso al país, es fundamental informar al profesional sobre el antecedente de viaje, especialmente si es dentro de los 10 días posteriores al retorno.
Los síntomas incluyen fiebre, erupción cutánea, dolores musculares, retroorbitarios, abdominales o articulares.
Situación del Sarampión a Nivel Global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado un aumento significativo de casos de sarampión en 2024, con más de 121.000 casos confirmados hasta mayo, lo que representa un incremento del 94% en comparación con el mismo período de 2023. En la Región de las Américas, la reducción de la cobertura de la vacuna triple viral ha contribuido a este aumento, observándose notificaciones en países como Argentina, Brasil, Bolivia y Estados Unidos.Estado del Sarampión en Uruguay
En Uruguay, los últimos casos de sarampión se registraron en 2020, todos ellos importados, y desde entonces no se han reportado casos autóctonos.Actualmente, el país mantiene una adecuada cobertura de vacunación, con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda dosis.
No obstante, el MSP continúa monitoreando la situación epidemiológica regional e internacional para evitar la reintroducción del virus.
Información sobre Vacunación
La vacuna contra el sarampión está incluida en la vacuna triple viral (SRP), que también protege contra rubéola y parotiditis.El esquema de vacunación en Uruguay es el siguiente: Primera dosis: a los 12 meses de edad.
Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad.
Es esencial que todas las personas mayores de 5 años nacidas después de 1967 cuenten con dos dosis documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV).
Para quienes viajan al exterior, es crucial asegurarse de que los mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas.
Además, se aconseja que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a áreas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, salvo que existan contraindicaciones.
Fuente: Diario Cambio