Tras el receso de Pascuas, el mercado lanero internacional experimenta una baja en sus cotizaciones.
El Mercado Lanero Australiano Regresa con Tendencia a la Baja
La semana que siguió al receso de Pascuas marcó el regreso de la actividad en el mercado lanero australiano, aunque lo hizo con una tendencia a la baja en los valores.Esta situación se vio impactada por la inestabilidad financiera global y la calidad inferior de la oferta, que sigue sin estabilizarse tras los anuncios realizados por Donald Trump en el denominado "Día de la liberación".
Resultados del Indicador de Mercados del Este (IME)
El IME sufrió un notable descenso, cerrando la semana en U$S 7,74, lo que implica una caída de siete centavos respecto al último cierre antes del receso de Pascuas, registrado el 16 de abril.En moneda australiana, el indicador se ubicó en A$ 12,10, con una disminución de 22 centavos, alcanzando su menor valor desde el 26 de febrero.
Comportamiento del Mercado según Micronaje y Centro de Venta
Los precios presentaron un comportamiento heterogéneo, variando según el micronaje y el centro de venta.En Sídney, el indicador cayó un 1,4% en dólares estadounidenses durante la semana, mientras que en Melbourne, la disminución fue del 0,5%.
Por otro lado, las ventas en Fremantle reflejaron las pérdidas del Este en el primer día, aunque el segundo mostró un comportamiento más irregular, con primas para lanas de buena calidad.
Calidad de la Oferta y Cautela de Compradores
Un alto porcentaje de la lana ofrecida fue de calidad inferior, con elevados niveles de materia vegetal, menor rendimiento y problemas de ruptura.Esta situación generó cautela entre los compradores, así como una alta tasa de rechazo de los vendedores, quienes mostraron resistencia a aceptar los bajos precios, especialmente en lanas finas.
La tasa de rechazo semanal alcanzó el 15,8% del volumen ofertado.
Sin embargo, la oferta de calidad superior, que cuenta con certificaciones como No Mulesed y bienestar animal, logró obtener primas destacadas en ciertos micronajes.
Demanda y Principales Compradores
A pesar de la cautela generalizada, la demanda proveniente de China ayudó a limitar parte de las pérdidas en lanas finas.Las lanas con especificaciones para el mercado europeo se mantuvieron firmes o en alza.
Entre las principales firmas compradoras de la semana se destacaron Techwool Trading, Endeavour Wools Exports y Tianyu Wool, siendo Techwool la que lideró las adquisiciones con el 14,3% del total.
Oferta Total y Proyecciones para la Próxima Semana
La oferta total de la semana fue de 40.295 fardos, de los cuales se comercializó el 84,2%, un volumen inferior al de la semana anterior al receso.La oferta de vellones merino representó el 52% de lo vendido, con una colocación del 78,6%, mientras que la lana cruza (no merino) alcanzó una alta colocación del 95,2%.
Para la próxima semana, el mercado retomará la actividad en los tres centros de venta, con una oferta prevista de 31.546 fardos, un volumen un 21,7% inferior al ofrecido esta semana.
Campaña por Fibras Naturales y Sostenibilidad Ambiental
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) se ha sumado a la campaña internacional por las fibras naturales y la sostenibilidad ambiental, denominada Make the Label Count (Que la etiqueta valga).Esta iniciativa invita a participar y respaldar las credenciales ambientales de la lana a través de su adhesión.
La campaña MTLC cuenta con el apoyo de 64 miembros de distintos países, incluida la International Wool Textile Organization (IWTO), a la que SUL pertenece.
La campaña consiste en una petición dirigida a la Comisión Europea, solicitando el reconocimiento de los beneficios de las fibras naturales en nuevas políticas de sostenibilidad, la garantía del uso de criterios basados en ciencia para prevenir el "greenwashing", y la promoción de un modelo de moda responsable que limite la "moda rápida" y fomente el uso de fibras biodegradables, renovables y reciclables.
Se hace un llamado a firmar esta petición para proteger las fibras naturales y promover una correcta medición de la huella ambiental.
La industria textil sintética, derivada del petróleo, tiene un impacto negativo en nuestro planeta.
Se insta a los legisladores de la Unión Europea a reconocer los beneficios ambientales de las fibras naturales y a cumplir con el compromiso de que la "moda rápida quede fuera de moda".
Fuente: El Telégrafo