Efectos de las olas de calor: La producción de soja en el norte alcanzará los 2.000 kilos por hectárea.
Inicio de la Cosecha de Soja en el Norte: Impacto del Clima y Proyecciones
La cosecha de soja ha comenzado en el norte del país, con rendimientos que evidencian las consecuencias de las olas de calor del verano.El Ingeniero Agrónomo Álvaro Mazzilli, representante de Agrocentro Salto, señaló que la irregularidad en los rendimientos se debe a las condiciones climáticas adversas que afectaron a los cultivos, especialmente la sequía significativa de enero y las altas temperaturas que complicaron el desarrollo de las chacras en Salto y el norte de Paysandú.
Condiciones Climáticas Adversas
Según Mazzilli, la situación en el norte contrasta notablemente con otras regiones.La falta de agua en enero, un fenómeno habitual, se agravó por temperaturas que alcanzaron los 40 grados, junto con una gran amplitud térmica que incluía noches de entre 25 y 30 grados.
Esta combinación generó un estrés considerable en las plantas de soja, provocando la caída de numerosas chauchas y el desarrollo de granos de menor tamaño.
Sin embargo, las lluvias de finales de febrero y principios de marzo permitieron cierta recuperación de los cultivos, aunque con la presencia de granos pequeños, que podrían perderse durante la cosecha.
Rendimientos y Costos de Producción
En relación a los rendimientos esperados, Mazzilli destacó que, en general, se anticipan cifras por debajo de los 2.000 kilos por hectárea en la mayoría de las chacras de secano en el sur de Salto y el norte de Paysandú, áreas que describió como "bastante castigadas".Para las mejores chacras de secano, se estima un rendimiento en torno a los 2.000 o 2.100 kilos, marcando una diferencia notable con las zonas más afectadas por la sequía.
Al ser consultado sobre si estos rendimientos son suficientes para cubrir los costos de producción, el ingeniero Mazzilli admitió que el margen es "muy ajustado".
Aclaró que el punto de equilibrio se sitúa entre 1.800 y 1.900 kilos por hectárea, sin considerar renta ni flete, y considerando el costo de la semilla, que en la región no siempre es de producción propia.
Señaló que, debido a las condiciones climáticas y los tipos de suelo locales, los productores operan constantemente "al borde, en el límite".
Otros Cultivos: Maíz y Arroz
Más allá de la soja, Mazzilli también abordó la situación de otros cultivos.En cuanto al maíz con riego, los rendimientos han sido "muy, muy buenos", alcanzando aproximadamente 10.000 kilos por hectárea.
Sin embargo, mencionó la presencia de síntomas de chicharrita en algunas chacras de maíz de segunda.
Por su parte, el arroz muestra "muy buenas producciones", y los productores se muestran satisfechos con los rendimientos, aunque persiste la incertidumbre sobre la evolución de los precios.
Aumento del Área de Colza y Perspectivas de Siembra
Con miras al invierno, los productores de la zona continúan apostando al trigo, a pesar de los desafíos económicos actuales.Muchos ya disponen de semillas y maquinaria, lo que influye en el cálculo de los costos.
A su vez, se observa una tendencia creciente hacia la siembra de colza, un cultivo que presenta un panorama económico "un poco más tentador".
Mazzilli confirmó esta perspectiva, anticipando un aumento en el área destinada a la colza, que ganará terreno frente al trigo y la cebada.
Se prevé que el trigo se mantenga o experimente una ligera baja, mientras que la cebada podría sufrir una disminución más marcada en la superficie sembrada.
Finalmente, el ingeniero concluyó que "una vez que estás en carrera, el productor tiene que producir, tiene que plantar.
Si no plantas, el área queda improductiva y eso representa una pérdida".
Fuente: Diario Cambio