Se presentó un completo informe sobre la problemática del Hlb en cultivos de cítricos

El diario de la tarde - Uruguay

Se presentó un completo informe sobre la problemática del Hlb en cultivos de cítricos

Se presentó un completo informe sobre la problemática del Hlb en cultivos de cítricos

Publicada el: - Visitas: 347 -
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 3 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 13 - Puntaje: 3.9

Se dio a conocer un detallado informe que aborda la problemática del HLB en los cultivos de cítricos.

Jornada Informativa sobre Huanglongbing en Cítricos

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llevaron a cabo una jornada en la estación experimental Salto Grande, donde profesionales de ambas instituciones se reunieron para brindar información sobre la presencia del Huanglongbing (HLB) en cítricos.
Este evento se realiza a raíz de los casos detectados en el departamento de Artigas, tanto en traspatios de Bella Unión como en una chacra comercial de limones en la misma zona y en un traspatio en Salto.
El ingeniero agrónomo Juan Grasso, técnico de los Servicios Agrícolas del MGAP, destacó ante Diario Cambio la relevancia de informar a la población sobre este tema para que puedan “tomar dimensión y conciencia de la gravedad de este problema”.
En sus palabras, el HLB representa la enfermedad bacteriana más destructiva para los cítricos, con el potencial de arruinar por completo la citricultura nacional y generar consecuencias socioeconómicas severas.
Grasso subrayó que “la única forma de contenerlo es que todos estemos alineados y haciendo lo que corresponde”.
Al proporcionar actualizaciones sobre los hallazgos, el técnico del MGAP mencionó que han surgido más casos en la quinta comercial de Artigas, que ya está bajo un proceso de erradicación.
Además, se identificó un caso, que calificó como “un poco insólito”, en un traspatio de Salto.
No obstante, destacó que el monitoreo posterior en el área citrícola de Salto, que abarca más de 1.500 hectáreas, “no encontró ningún positivo más”.
A pesar de estos hallazgos, Grasso advirtió que esto no significa que se pueda “quedar tranquilos”, enfatizando que “por ahora, la situación está acotada y sabemos dónde está".
Aclaró que actualmente hay un “impasse” en el monitoreo debido a la finalización de contratos con los monitores, aunque se planea retomar la vigilancia en áreas clave como Salto, San Antonio y Constitución con el inicio de un nuevo proyecto FPT.
Una de las dificultades principales del HLB, según explicó Grasso, es que la enfermedad es “un poco más silenciosa” y se traslada dentro de la planta, lo que hace que los síntomas visibles puedan aparecer hasta un año después de la infección, complicando así su detección temprana.
Detalló que se realizan dos tipos de monitoreo: la detección del insecto vector (Diaphorina) y el análisis de tejido vegetal de plantas con síntomas sospechosos, prefiriendo que sea el equipo técnico quien realice la extracción de muestras para asegurar su calidad y correcto reconocimiento de la sintomatología.

Estrategia de Erradicación

En cuanto a la estrategia de erradicación de plantas positivas, un tema que genera discusión técnica, Grasso reconoció que, desde un punto de vista puramente técnico, “lo mejor sería erradicar todas las plantas del cuadro” donde se detecta un positivo.
Sin embargo, consideró también la perspectiva económica del productor, explicando que la normativa vigente permite erradicar “únicamente la planta positiva”, tal como se aplicó en el caso de Artigas.
“Nosotros vamos a ir en el control del HLB hasta donde el sector quiera acompañar”, concluyó, subrayando la importancia de la voluntad y el convencimiento del productor para lograr avances significativos.
Finalmente, el técnico del MGAP abordó el riesgo de dispersión del insecto vector a través del transporte de fruta, anunciando la próxima implementación de una resolución que busca asegurar que “todo el transporte de fruta se haga bajo lona o malla antiinsectos de 50 mesh”.
Esta medida tiene como objetivo principal “minimizar al máximo la dispersión del vector”.

Fuente: El Telégrafo

Autor:

  • 4.385 publicaciones
  • 1.477.110 visitas
  • 22.875 comentarios
  • 251.443 votos
  • 4.2 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 3 de 3 comentario(s) recibido(s).

Andrea Salas (9/6/25, 10:35):
es importante que estemos informados sobre el HLB y su impacto en los cítricos. la jornada en Salto Grande demuestra el compromiso del MGAP y el INIA para cuidar nuestra producción. hay que estar atentos y actuar en conjunto, así salvamos lo que tanto valoramos en el campo uruguayo
Esperanza Melendez (8/6/25, 13:07):
Es re importante que se esté trabajando en el tema del HLB en nuestros cítricos. La comunidad necesita estar al tanto y hacer lo que corresponde para cuidar nuestra producción. Buen laburo del MGAP y el INIA en difundir info clave. A seguir atentos y apoyando a los productores.
Ezequiel Cabrera (4/6/25, 07:49):
No entiendo como pueden estar hablando de prevención y control si ya hay casos en Artigas y Salto. Es preocupante que hagan esto mientras el monitoreo está parado por fin de contratos. Se nota falta de compromiso real con la citricultura, la situación es grave y no hay tiempo que perder.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.