Hlb: Situación Controlada en Artigas y Nuevos Monitoreos con el Fpta a la Vista

El diario de la tarde - Uruguay

Hlb: Situación Controlada en Artigas y Nuevos Monitoreos con el Fpta a la Vista

Hlb: Situación Controlada en Artigas y Nuevos Monitoreos con el Fpta a la Vista

Publicada el: - Visitas: 307 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 9 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 42 - Puntaje: 4.0

HLB: Control Efectivo en Artigas y Nuevos Monitoreos del FPTA en Camino

Importante jornada sobre el Huanglongbing (HLB) en Salto Grande

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llevó a cabo una jornada informativa en la estación experimental Salto Grande.
Este encuentro reunió a profesionales de ambas instituciones para abordar la presencia del Huanglongbing (HLB) en los cítricos, tras la detección de casos en el departamento de Artigas, tanto en traspatios de Bella Unión como en una chacra comercial de limones, así como en un traspatio de la ciudad de Salto.

Gravedad del HLB y necesidad de concientización

El Ing.
Agr.
Juan Grasso, técnico de los Servicios Agrícolas del MGAP, destacó la relevancia de difundir información sobre esta problemática para que la población comprenda la gravedad de la situación.
Afirmó que el HLB es la enfermedad bacteriana más destructiva para los cítricos y puede comprometer seriamente la citricultura del país, acarreando severas consecuencias socioeconómicas.
Grasso subrayó que "la única manera de contenerlo es que todos estemos alineados y haciendo lo que corresponde".

Actualización sobre hallazgos y monitoreo

Durante su intervención, Grasso proporcionó detalles sobre los recientes hallazgos en la región.
Aunque se registraron más casos en la quinta comercial de Artigas, que ya estaba bajo erradicación, también se detectó un caso inusual en un traspatio de Salto.
Sin embargo, el monitoreo posterior en más de 1.500 hectáreas citrícolas de Salto no reveló más positivos.
No obstante, advirtió que esto no debe generar una falsa sensación de tranquilidad, señalando que "la situación está acotada y sabemos dónde está".
Informó que actualmente hay un "impasse" en el monitoreo debido a la finalización de contratos con los monitores, pero se reiniciará la vigilancia en áreas clave como Salto, San Antonio y Constitución con el inicio de un nuevo proyecto FPTA.

Complejidades del HLB y métodos de detección

Grasso explicó que una de las complejidades del HLB radica en que la enfermedad es "un poco más silenciosa" y se propaga dentro de la planta, causando síntomas visibles solo un año después de la infección, lo que dificulta su detección temprana.
Detalló los dos tipos de monitoreo que se llevan a cabo: la detección del insecto vector conocido como diaphorina, y el análisis de tejido vegetal de plantas con síntomas sospechosos.
En este último caso, se prefiere que sea un equipo técnico el encargado de la extracción de muestras, asegurando su calidad y reconocimiento de la sintomatología.

Estrategia de erradicación y colaboración del sector

Sobre la estrategia de erradicación de plantas positivas, Grasso mencionó que esta cuestión genera debate técnico.
Reconoció que, desde un enfoque puramente técnico, "lo mejor sería erradicar todas las plantas del cuadro" donde aparece un positivo.
Sin embargo, contrapuso esta perspectiva con la realidad económica del productor, explicando que la normativa actual permite erradicar "únicamente la planta positiva", como se aplicó en Artigas.
Resaltó que "vamos a ir en el control del HLB hasta donde el sector quiera acompañar", enfatizando que la voluntad y convencimiento del productor son fundamentales para lograr avances significativos.

Medidas para minimizar la dispersión del vector

Finalmente, Grasso abordó el riesgo de dispersión del insecto vector a través del transporte de fruta.
Anunció que se implementará una resolución que establece que "todo el transporte de fruta se haga bajo lona o malla antiinsectos de 50 mesh".
El objetivo de esta medida es "minimizar al máximo la dispersión del vector".

Fuente: Diario Cambio

Autor:

  • 4.376 publicaciones
  • 1.470.047 visitas
  • 22.341 comentarios
  • 251.760 votos
  • 4.3 promedio
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 9 de 9 comentario(s) recibido(s).

Sofía Cardozo (7/7/25, 18:38):
es una buena movida la jornada sobre el HLB, la citricultura es clave para el país. hay que mantenerse informado y hacer lo que podamos para cuidar nuestras frutas y los productores. bien por el MGAP y el INIA en poner el tema en la mesa, ahora queda que todos colaboremos para evitar problemas mayores.
Andrea Melendez (15/6/25, 10:07):
La situación del HLB en los cítricos es preocupante. Ya sabemos que esta enfermedad puede hacer un desastre en nuestra producción y la economía de muchos compatriotas. Es clave que todos estemos informados y actuemos en conjunto. La detección temprana es fundamental, por lo que hay que estar atentos a los síntomas y colaborar para frenar su avance. La estrategia tiene que ser clara y apoyada por todos, porque el futuro de la citricultura de Uruguay está en juego.
Julieta Venegas (8/6/25, 23:53):
La verdad que el tema del HLB es preocupante, hay que estar atentos y seguir las recomendaciones. Es clave que todos nos comprometamos a cuidar nuestra citricultura, no podemos dejar que esta enfermedad arruine lo que tanto nos cuesta. El trabajo del MGAP es fundamental y hay que apoyarlo. A seguir informándonos y actuando en conjunto, que juntos es como se sale adelante.
Jesús Mendoza (4/6/25, 02:16):
Es una preocupacion seria lo del HLB en los cítricos. Hay que estar alertas y apoyar las medidas que se tomen. La colaboracion de todos es clave para cuidar nuestra citricultura, no podemos dejar que esto se descontrole. Lo bueno es que estan trabajando en el monitoreo y la erradicacion. A seguir apoyando al sector y a mantenernos informados.
Loreley Aguiar (3/6/25, 09:44):
todo bien con la info pero parece que se olvidaron de que hay que actuar rápido, no podemos quedarnos solo hablando del problema. Mientras tanto, el HLB sigue avanzando y eso es preocupante.
Andrea Silvera (30/5/25, 21:12):
Es un tema importante el del HLB, hay que estar bien atentos y todos trabajando juntos para cuidar nuestra citricultura. La verdad, lo que se viene es complicado pero con información y compromiso podemos enfrentar esto. Esperemos que la vigilancia se mantenga firme y se tomen las medidas necesarias.
Carolina Vázquez (26/5/25, 20:37):
Mirá, es fundamental que estemos todos en la misma sintonía respecto al HLB. La citricultura de Uruguay puede verse muy afectada si no tomamos conciencia del problema. No podemos relajarnos, hay que seguir monitoreando y hacer lo que se debe para cuidarnos. La salud de nuestras plantas y de los productores depende de ello.
Roberto Carlos Molinari (20/5/25, 20:06):
La verdad que esta noticia no me deja tranquilo. La situación del HLB en los cítricos parece más complicada de lo que quieren hacer ver. Si bien dicen que ahora está controlada, el impasse en el monitoreo suena a un riesgo latente. Ojalá tomen en serio el asunto antes de que sea tarde.
Diego Aguirre (17/5/25, 14:55):
Es una suerte que el MGAP y el INIA estén al tanto del tema del HLB, hay que estar atentos porque puede ser un desastre para la citricultura. Es clave que todos los productores se pongan las pilas y sigan las recomendaciones. La salud de nuestros cítricos depende de eso, no podemos dejar pasar esto. A seguir monitoreando y colaborar entre todos.
Añadir un comentario
El nombre debe tener al menos 2 caracteres.
Por favor, introduce una dirección de correo válida.
Debe escribir el código completo (5 dígitos).
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
El comentario debe tener al menos 10 caracteres.
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.