La polémica sobre la imposición fiscal a los robots: ¿Deberían las máquinas contribuir al sistema tributario en Uruguay?

El diario de la tarde - Uruguay

La polémica sobre la imposición fiscal a los robots: ¿Deberían las máquinas contribuir al sistema tributario en Uruguay?

La polémica sobre la imposición fiscal a los robots: ¿Deberían las máquinas contribuir al sistema tributario en Uruguay?

Publicada el: - Visitas: 189 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 7 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 8 - Puntaje: 3.5

El debate en torno a la tributación de los robots: ¿Es justo que las máquinas aporten al sistema fiscal uruguayo?

Debate sobre la Fiscalización de la Inteligencia Artificial y Robots en Uruguay

La creciente incorporación de la inteligencia artificial (IA) y robots en el ámbito laboral ha suscitado un intenso debate respecto a su contribución fiscal, similar a la de los trabajadores humanos.
En este contexto, Agustina Pérez Comenale, abogada experta en tecnología, compartió su perspectiva sobre las implicaciones de esta propuesta para Uruguay.

Diferencias en la Regulación

Pérez Comenale subrayó que no todas las tecnologías son iguales, un aspecto crucial al tratar de regular estas innovaciones.
“Todos los robots son máquinas, pero no todas las máquinas son robots.
Tampoco es lo mismo hablar de regulación para robots que de regulación para inteligencia artificial.
Es esencial resaltar estas diferencias antes de legislar”, comentó la abogada.

Impacto en la Competitividad

La experta advirtió sobre las posibles repercusiones negativas que podría tener la implementación de un sistema fiscal para que los robots “paguen”.
“Los países que lideran en robotización e innovación tecnológica no aplican este tipo de medidas.
En lugar de gravar o imponer pagos, generan incentivos para aumentar la producción de robots y atraer inversiones extranjeras”, explicó Pérez Comenale.
Según ella, esta estrategia es clave para que Uruguay alcance su objetivo de convertirse en un hub de innovación.

Uso de los Fondos Generados

Otro punto de preocupación planteado por la abogada es el destino de los ingresos que podrían generarse con esta medida.
“Es fundamental preguntarse cómo se utilizarían estos fondos.
¿Se redirigirían hacia la educación, como sugirió Bill Gates, para preparar a los trabajadores desplazados por la automatización? ¿O se destinarían a apoyar sectores vulnerables? Una redistribución adecuada podría marcar una diferencia significativa”, indicó.

Consideraciones Globales y Regionales

Finalmente, Pérez Comenale hizo hincapié en la importancia de considerar el contexto global y regional antes de implementar tales medidas.
“La estrategia debe ser pensada en función de cómo nos posicionamos frente a competidores y posibles inversiones extranjeras.
Aplicar pagos o impuestos a los robots podría contradecir nuestros objetivos de innovación y desarrollo tecnológico”, concluyó.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 3.461 publicaciones
  • 1.007.643 visitas
  • 17.118 comentarios
  • 201.177 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 7 de 7 comentario(s) recibido(s).

Beatriz Escobar (22-01-25 18:51):
Es un tema complicao lo de la inteligencia artificial y los robots en el laburo. La verdad que hay que pensar bien cómo encararlo, no podemos quedarnos atrás en innovación. Si se le empieza a meter impuestos a las máquinas, capaz que echamos pa' atrás las inversiones que tanto necesitamos. Mejor sería crear incentivos y prepararnos pa' lo que viene en vez de ponerle palos en la rueda a la tecnología.
Vicente Paredes (07-01-25 21:40):
esto de los robots y la fiscalidad es un tema complicado. no se puede olvidar que incentivar la tecnologia es clave para nuestro futuro. si le metemos impuestos a las maquinas, capaz nos quedamos atrás en la carrera de innovación. hay que pensar bien cómo se usan esos fondos y no perder de vista lo que realmente importa, que es preparar a nuestra gente para el nuevo mundo laboral.
Luis Miguel Muñoz (01-01-25 03:27):
es un tema complicado el de la inteligencia artificial y los robots, hay que encontrar un balance. no podemos cerrar las puertas a la innovación por miedo, mejor pensar en cómo adaptarnos y usar esas herramientas para el bien del país. la educación es clave, pero no olvidemos que lo más importante es no perder la competitividad en el mundo.
Javier Flores (24-12-24 15:19):
Es un tema complicado el de la IA y los robots en el laburo. Hay que tener cuidado con no asustar a las inversiones, porque si nos ponemos a gravar todo, podemos perder competitividad. Mejor sería pensar en incentivos pa' atraer más tecnología y que Uruguay se posicione bien en el mundo. La educación es clave, hay que preparar a los pibes para lo que viene.
Ana María Gálvez (23-12-24 07:26):
me parece muy interesante la postura de Agustina Pérez Comenale sobre el tema. es re importante que pensemos en cómo regular estas nuevas tecnologías sin frenar el avance y la competitividad del país. hay que encontrar un equilibrio que nos permita innovar y atraer inversiones, sin duda.
Valentina Villar (17-12-24 13:08):
interesante reflexión la de Agustina, hay que pensar bien cómo se maneja el tema de la IA y los robots sin frenar el avance tecnológico en el pais. Es clave no perder de vista la competitividad y los beneficios a largo plazo.
Nicolás Rodriguez (27-11-24 12:16):
hay que tener cuidado con estas cosas, no podemos ponerle un freno a la innovación. uruguay tiene que ser atractivo para los inversores, no alejarlos con impuestos a los robots. mejor pensar en cómo capacitar a la gente que se va a ver afectada por la automatización, y usar esos fondos de forma inteligente. el futuro es de las ideas, no de la traba.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.