El director del Instituto Pasteur comparte revelaciones inéditas sobre los primeros momentos de la pandemia de Covid en Uruguay

El diario de la tarde - Uruguay

El director del Instituto Pasteur comparte revelaciones inéditas sobre los primeros momentos de la pandemia de Covid en Uruguay

El director del Instituto Pasteur comparte revelaciones inéditas sobre los primeros momentos de la pandemia de Covid en Uruguay

Publicada el: - Visitas: 230 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 2 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 68 - Puntaje: 4.5

Carlos Batthyany, director del Instituto Pasteur, compartió relatos impactantes y reflexiones sobre las decisiones que se tomaron en Uruguay durante los primeros días de la pandemia de Covid.
Reveló la participación clave del hermano del exministro Daniel Salinas y el propio ministro en momentos críticos, todo desde su vehículo.

Análisis del manejo de la pandemia en Uruguay por Carlos Batthyany

Montevideo, 13 de marzo de 2023

Reflexiones sobre los inicios del Covid-19 en Uruguay

El director del Instituto Pasteur de Montevideo, Carlos Batthyany, ofreció un análisis profundo sobre los primeros casos de Covid-19 en el país durante una entrevista en el programa "Arriba Gente" de Canal 10. Durante su intervención, reveló detalles y anécdotas que resaltan cómo Uruguay se posicionó a la vanguardia de la lucha contra el virus.

Vínculo clave en la respuesta inicial

Batthyany mencionó una "primera etapa sorprendente" en la gestión de la pandemia, destacando la importancia del vínculo entre el entonces ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y su hermano, Gustavo Salinas, profesor de la Universidad de la República y colaborador en el Instituto Pasteur.
Este lazo familiar fue fundamental para acelerar las decisiones necesarias antes de que la crisis sanitaria estallara.
"Gustavo había anticipado a su hermano que lo que venía era serio y que necesitaban respaldo científico", explicó.
"Esa confianza facilitó respuestas rápidas que otros países no pudieron lograr.
" Agregó que, en menos de un mes, Uruguay estaba listo para empezar a testear, alcanzando estándares de países desarrollados.

Anécdotas de los primeros días

Uno de los momentos memorables que compartió Batthyany tuvo lugar el 16 de marzo de 2020, cuando el rector de la universidad convocó a una reunión de emergencia.
En ese encuentro, se informó al ministro Salinas sobre la producción de pruebas diagnósticas en Uruguay.
“Se necesitaba probar los test con muestras de pacientes”, recordó Batthyany.
Ante esta situación, "el ministro salió en su auto a buscar las muestras".
Gracias a esta acción, los resultados fueron positivos y se firmó un acuerdo interinstitucional en diez días para llevar adelante los diagnósticos.

Evaluación del manejo de la pandemia

Batthyany caracterizó el manejo de la pandemia en Uruguay como dividido en dos períodos: uno exitoso y otro menos eficiente.
En 2020, Uruguay fue un modelo a seguir, aplicando las medidas recomendadas, como testeo y aislamiento de casos.
Sin embargo, hacia finales de ese año, el control comenzó a decaer.
“La respuesta en 2021 no fue adecuada, especialmente sabiendo que la vacunación empezaría pronto”, aseguró Batthyany, reflexionando sobre la transición de un manejo excepcional en 2020 a una difícil situación en 2021, donde Uruguay enfrentó altos niveles de contagios y mortalidad.

Reflexiones sobre las muertes

Respecto al número de fallecidos en el país, Batthyany enfatizó que la evaluación depende de la comparación con otros países.
"Globlalmente creo que relativamente bien, pero hubo 7.000 muertes.
¿Podrían haberse evitado? Considero que sí, aunque eso implica sacrificar otros aspectos que no puedo analizar", concluyó.

Fuente: Subrayado

Autor:

  • 3.546 publicaciones
  • 1.045.934 visitas
  • 18.182 comentarios
  • 204.434 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 2 de 2 comentario(s) recibido(s).

Melina Araujo (05-04-25 18:55):
Es interesante escuchar a Batthyany reflexionar sobre los comienzos de la pandemia en Uruguay. Se nota que hubo un gran trabajo en equipo y esa conexión familiar entre los Salinas fue clave para responder rápido. Siempre hay cosas que aprender de lo que pasó, pero es bueno ver cómo el país supo adaptarse y avanzar en esos momentos críticos.
Lucas Rodriguez (13-03-25 11:25):
Es impresionante escuchar a Batthyany hablar sobre cómo un vínculo familiar pudo hacer la diferencia en el manejo de la pandemia en Uruguay. A veces, esas conexiones humanas son más importantes que cualquier protocolo. Claro, no todo fue perfecto, y hay que aprender de los errores. Pero hubo un momento donde se supo reaccionar rápido, y eso hay que reconocerlo.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.