El Banco Central del Uruguay revela que la actividad económica en 2024 experimentó un notable crecimiento del 3,1% en comparación con el año anterior

El diario de la tarde - Uruguay

El Banco Central del Uruguay revela que la actividad económica en 2024 experimentó un notable crecimiento del 3,1% en comparación con el año anterior

El Banco Central del Uruguay revela que la actividad económica en 2024 experimentó un notable crecimiento del 3,1% en comparación con el año anterior

Publicada el: - Visitas: 274 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 2 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 106 - Puntaje: 3.9

El Banco Central del Uruguay anuncia un destacado aumento del 3,1% en la actividad económica para 2024, en comparación con el año previo.

Informe de Cuentas Nacionales: Crecimiento Económico en Uruguay

El Banco Central del Uruguay (BCU) presentó el día de ayer el Informe de Cuentas Nacionales correspondiente al último trimestre de 2024, revelando un crecimiento interanual del 3,1% en la actividad económica respecto al año anterior.
Este crecimiento se atribuye a varios factores positivos, entre los cuales se destacan: Mejoras en los rendimientos agrícolas durante la zafra 2023/2024. Aumento en la generación de energía hidráulica.
Crecimiento del comercio.
Mayor producción de celulosa.
No obstante, el informe también señala un desempeño negativo en el sector de la construcción, influenciado por la finalización de las obras del Ferrocarril Central.
Desde el enfoque de la producción, las actividades que mostraron un impacto positivo incluyen: Agropecuaria.
Pesca.
Minería.
Energía eléctrica, gas y agua.
Comercio.
Alojamiento y suministro de comidas y bebidas.
Industria manufacturera.
En cuanto a la demanda, el crecimiento económico se explica principalmente por el aumento de la demanda externa y, en menor medida, por un incremento en la demanda interna.
Este último se vio impulsado por un aumento en el gasto de consumo final tanto de los hogares como del Gobierno y de las Instituciones sin Fines de Lucro (ISFLSH).
Sin embargo, se observó una reducción en la Formación Bruta de Capital, debido a una menor inversión en activos fijos y una desacumulación de existencias, en comparación con la acumulación del periodo anterior.
El volumen físico de las exportaciones de bienes y servicios incrementó un 8,3%, mientras que las importaciones de estos mismos rubros experimentaron una caída del 1,5%.
En el último trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con un incremento registrado en la mayoría de las actividades económicas, según datos proporcionados por el BCU.
Para una visión más detallada, se puede acceder al informe completo: Informe de Cuentas Nacionales Trimestrales_2024_IV.
pdf.

Fuente: Telenoche

Autor:

  • 4.000 publicaciones
  • 1.265.409 visitas
  • 20.465 comentarios
  • 233.489 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 2 de 2 comentario(s) recibido(s).

Rodrigo Alvarez (25-04-25 11:22):
Está bueno ver que la economía de Uruguay sigue creciendo, un 3,1% no es poca cosa. Lo de los rendimientos agrícolas y la energía hidráulica juega a favor. Ojalá se mantenga este camino y podamos ver más avances en otros sectores también, como la construcción que parece estar un poco floja. Pero en general, se siente una buena vibra para el futuro.
Antonio Perez (20-03-25 19:22):
La verdad que los números son alentadores, crecer 3,1% es una buena señal para el país. Se ve que el agro sigue tirando del carro y eso es clave para nuestra economía. Aunque la construcción no esté en su mejor momento, lo importante es que la actividad general va para arriba. A seguir trabajando para mantener este rumbo.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.