Aumento alarmante en la siniestralidad vial de Uruguay: más de 21.000 accidentes y 434 vidas perdidas en 2024.
Unasev presenta Informe de Siniestralidad Vial 2024
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) dio a conocer este jueves su Informe de Siniestralidad Vial correspondiente al año 2024. La ceremonia estuvo presidida por Marcelo Metediera, presidente de Unasev, y contó con la presencia de Lucía Etcheverry, ministra de Transporte y Obras Públicas.Según los datos oficiales, se registraron 21.597 siniestros de tránsito en 2024, lo que representa un aumento del 4,9% en comparación con el año anterior.
Asimismo, un total de 27.300 personas resultaron lesionadas, lo que equivale a un incremento del 5,7% respecto a 2023. Del total de lesionados, 23.026 fueron heridas leves, 3.840 graves y 434 personas fallecieron, cifra que supone un aumento del 2,8% frente a los 422 fallecidos del año pasado.
Perfil de las víctimas
Del total de las personas lesionadas, 6 de cada 10 eran hombres, manteniéndose esta proporción en relación a años anteriores.El grupo etario más afectado fue el de 15 a 24 años, que concentró el 55,5% de los heridos.
En el caso de los varones, el tramo crítico se ubicó entre los 20 y 24 años, mientras que en las mujeres, el rango más afectado fue de 25 a 29 años.
En cuanto a los medios de transporte, el 64,8% de los lesionados circulaba en moto, seguido por autos o camionetas (19,9%), peatones (7,5%), bicicletas (4,5%) y otros vehículos en menor medida.
Entre los fallecidos, el 49% se trasladaba en moto, el 30,6% en automóviles o camionetas, el 12,9% eran peatones, el 5,1% ciclistas, y el resto en otros tipos de vehículos.
Un 67,1% de las víctimas fatales fueron considerados "usuarios vulnerables".
La mayoría de las muertes se concentraron entre las 20:00 horas del viernes y las 08:00 del lunes.
Respecto al momento del fallecimiento, un 66% ocurrió en el lugar del siniestro, un 18% dentro de las 24 horas siguientes, y el 16% restante en los 30 días posteriores.
Controles y distribución territorial
Durante 2024, se realizaron 18.222 controles de alcohol en sangre a conductores involucrados en siniestros, de los cuales el 94,5% resultaron negativos.En Montevideo, se registraron 101 fallecidos, 1.187 heridos graves y 7.574 heridos leves.
La tasa de mortalidad en la capital fue de 7,3 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa de lesividad alcanzó los 640 por cada 100.000 habitantes.
Proyecciones y medidas futuras
Metediera reconoció que existe un “estancamiento” en la cifra de fallecidos desde 2019, año en el que también se reportaron 422 muertes.Indicó que la tendencia al alza en los siniestros con lesionados continúa en los primeros meses de 2025. El presidente de Unasev anunció que, tras la Semana de Turismo, se reunirá con autoridades del Ministerio de Salud Pública para mejorar la asistencia en casos de siniestros.
También adelantó la implementación de la libreta por puntos a partir del 1º de enero de 2026, como parte de una estrategia integral para reducir la siniestralidad.
“No hay una solución mágica, pero sí un camino de trabajo sostenido”, concluyó Metediera, quien destacó que el análisis de los datos permitirá definir tendencias más que comparar cifras entre distintas gestiones.
Fuente: Telenoche