Avances en la seguridad vial: Estrategias efectivas que disminuyen los accidentes fatales entre 2021 y 2023.
Accidentes de Tránsito en Maldonado: Un Análisis de la Mortalidad Vial
En el año 2021, el departamento de Maldonado registró una tasa alarmante de siniestros de tránsito, con una persona falleciendo cada nueve días.En total, se reportaron cuarenta y un muertes en accidentes viales, de las cuales veinticinco ocurrieron dentro de la jurisdicción municipal y dieciséis en las rutas del departamento.
Sin embargo, en 2022, esta cifra mostró una disminución significativa, bajando a treinta fallecidos, lo que equivale a una muerte cada doce días.
En este contexto, veintidós de estas tragedias se produjeron en áreas locales mientras que ocho sucedieron en rutas nacionales.
La tendencia a la baja continuó en 2023, con veintiocho personas fallecidas por accidentes de tránsito.
De estas, veintidós ocurrieron en caminos, rutas, avenidas y ramblas, y seis en siniestros registrados en las rutas nacionales.
Este descenso fue informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su anuario estadístico de 2023.
UNASEV y la Problemática de Seguridad Vial
La problemática de los accidentes mortales en Maldonado refleja una situación compleja en términos de seguridad vial, influenciada por factores como el alto flujo turístico, las condiciones de las rutas y el comportamiento de los conductores.Históricamente, Maldonado ha enfrentado tasas de mortalidad y lesiones por accidentes de tránsito considerablemente más altas en comparación con otros departamentos del país.
En 2018, por ejemplo, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) reportó que Maldonado tenía la tasa de mortalidad más alta, con 30,5 muertes por cada 100,000 habitantes, superando incluso a departamentos como Tacuarembó y San José.
Ese año, se contabilizaron 58 fallecimientos en siniestros viales, así como la mayor tasa de lesionados, con 1,237.4 por cada 100,000 habitantes.
Entre los factores que contribuyen a esta situación se destacan las rutas concurridas, como la Interbalnearia y la Ruta 9, el uso frecuente de motocicletas—donde un 17.1% de casos graves o fatales se dieron entre quienes no usaban casco—y conductas de riesgo, como el consumo de alcohol al volante.
Aunque en 2018 el 92.5% de las espirometrías post-accidente resultaron negativas, los casos positivos tienden a tener consecuencias graves.
Incidentes Recientes y Respuesta de las Autoridades
Los informes locales indican que los accidentes mortales continúan siendo una preocupación.Por ejemplo, entre el 31 de diciembre de 2024 y el 1 de enero de 2025, se registraron 14 siniestros en Maldonado, varios de los cuales resultaron en lesiones graves.
Entre los incidentes destacados se encuentran el caso de un motociclista de 57 años que sufrió politraumatismo en la Ruta Interbalnearia y un peatón de 35 años que sufrió fracturas tras ser atropellado por una moto.
La Jefatura de Policía de Maldonado, en coordinación con la Dirección General de Tránsito de la Intendencia, realiza investigaciones sobre estos casos, trabajando con fiscales para determinar causas como el exceso de velocidad, conducción bajo efectos de alcohol o imprudencias.
El análisis de patrones históricos sugiere que muchos de estos accidentes fatales son prevenibles, debido a la falta de uso de medidas de seguridad o infracciones de tránsito.
Conclusiones
La situación de los accidentes de tránsito mortales en Maldonado sigue siendo un tema crítico, caracterizado por una incidencia superior al promedio nacional.Factores como el volumen de tráfico turístico, la infraestructura vial y comportamientos de riesgo influyen notablemente en estas cifras.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades, como la instalación de radares y controles, la siniestralidad continúa representando un desafío, especialmente durante temporadas de alta circulación.
Fuente: Correo Punta del Este