Los pilares fundamentales de los primeros 100 días de gestión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

El diario de la tarde - Uruguay

Los pilares fundamentales de los primeros 100 días de gestión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

Los pilares fundamentales de los primeros 100 días de gestión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

Publicada el: - Visitas: 301 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 1 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 164 - Puntaje: 4.2

La política exterior enfrentará importantes desafíos, centrados en tres ejes fundamentales: comercio, migración y seguridad.

Claudia Sheinbaum celebra sus primeros 100 días de administración en México

MÉXICO - La presidenta Claudia Sheinbaum conmemora este domingo sus primeros 100 días de gestión, marcados por un masivo evento en el Zócalo de Ciudad de México.
Durante este periodo, ha tenido que hacer frente a reformas constitucionales heredadas de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, las cuales impactan profundamente las instituciones del Estado, así como a desafíos en seguridad y el contexto económico y político, especialmente tras el inicio de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos el 20 de enero.
El académico Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, destacó que no existen precedentes recientes de una transición tan compleja tanto a nivel interno como externo.

Puntos clave de la administración hasta ahora

1. Cambios a la Constitución

Desde la instalación del nuevo Congreso, surgido de las elecciones de junio, se han implementado modificaciones en más de 60 artículos de la Constitución.
Aunque la mitad de estas reformas fueron aprobadas durante el mandato de López Obrador, juntas constituyen una reestructuración significativa del Estado mexicano y una concentración del poder.
Pérez Ricart expresó su incertidumbre respecto al futuro de esta acumulación de poder, sugiriendo que podría dar lugar a una mayor intervención estatal en sectores clave, debilitando el control de las organizaciones criminales y mejorando la ejecución de políticas públicas.
Sin embargo, también advirtió sobre la posibilidad de un proceso de centralización que limite la crítica, debilite al Congreso y afiance un sistema de partido único.
Entre los cambios más controversiales se encuentra la reforma del Poder Judicial, criticada por promover la politización de la justicia mediante la elección popular de jueces, así como la eliminación de órganos autónomos y la blindaje de las reformas constitucionales.
También se implementaron reformas en derechos indígenas y de género, además de políticas de partido relacionadas con programas sociales y la prohibición del fentanilo y los vapeadores en la Carta Magna.

2. Cambios en seguridad

En lo que respecta a la seguridad, Sheinbaum ha optado por un cambio de dirección, alejándose de la estrategia "Abrazos, no balazos" de su predecesor.
Aunque los efectos de esta nueva política tardarán en hacerse evidentes, se están judicializando el doble de casos y se han intensificado las incautaciones de drogas, así como los operativos contra redes criminales locales.
Omar García Harfuch, titular de Seguridad Federal, ha visto crecer su poder, pero aún queda por definir cómo será su relación con las Fuerzas Armadas.
La politóloga Georgina de la Fuente subraya que ha habido un enfoque en la coordinación interinstitucional y la inteligencia, aunque resalta la falta de recursos debido a recortes significativos en el presupuesto destinado a la seguridad.

3. Futuro incierto y llegada de Donald Trump

La política exterior enfrentará retos significativos, centrados en comercio, migración y seguridad, que dependerán en gran medida de las decisiones del nuevo presidente estadounidense, quien ha amenazado con implementar aranceles y deportaciones masivas, así como acciones directas contra los cárteles.
De la Fuente señala la importancia de que Sheinbaum logre formar un equipo competente que genere condiciones favorables para la relación bilateral.
A pesar de que ha mostrado firmeza ante las amenazas de Trump, lo cual es bien recibido por su base electoral, Pérez Ricart advierte que esto podría no ser suficiente, agregando que “lo peor está por venir”.
Asimismo, la relación de México con gobiernos como el venezolano, cubano o nicaragüense podría presentar complicaciones para la presidenta.
Según De la Fuente, existe una percepción de que el país enfrenta una situación complicada, caracterizada por una crisis de inseguridad insostenible y reformas estructurales que han erosionado la institucionalidad y la certeza jurídica, lo que podría posicionar a México como un socio poco confiable.
Pérez Ricart concluye apuntando otro desafío: la administración de Sheinbaum enfrenta dificultades para promocionar sus logros sin criticar abiertamente a la gestión anterior.

Fuente: Telemundo47

Autor:

  • 2.564 publicaciones
  • 635.769 visitas
  • 12.618 comentarios
  • 148.191 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 1 de 1 comentario(s) recibido(s).

Roberto Ramírez (12-01-25 16:11):
Me parece que la situación en México es complicada, con tanto cambio y presiones externas. Las reformas pueden traer beneficios pero también un riesgo de centralización del poder. La seguridad es clave, y espero que las nuevas medidas sean efectivas. Pero hay que estar atentos a cómo se desarrolla todo esto, porque el futuro pinta incierto.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.