2024 marca un hito en el clima: se convierte en el año más cálido registrado, superando por primera vez las temperaturas preindustriales

El diario de la tarde - Uruguay

2024 marca un hito en el clima: se convierte en el año más cálido registrado, superando por primera vez las temperaturas preindustriales

2024 marca un hito en el clima: se convierte en el año más cálido registrado, superando por primera vez las temperaturas preindustriales

Publicada el: - Visitas: 335 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 24 - Puntaje: 3.6

La última actualización del Servicio de Cambio Climático de Copernicus revela un alarmante incremento de 1.5 °C (34.7°F) en la temperatura media global en comparación con los niveles preindustriales.

El año 2024: el más cálido en la historia

BERLÍN – El año 2024 se ha registrado como el más cálido a nivel global desde que existen datos, siendo el primero en que la temperatura media superó en 1.5 °C (34.7°F) los niveles preindustriales.
Esta información fue divulgada el viernes por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), programa de observación de la Tierra de la Unión Europea.
Durante el 2023, la temperatura media del aire en la superficie alcanzó los 15.10 ºC (59.18ºF), lo que representa un incremento de 0.72 ºC en relación con la media entre 1991 y 2020, y 0.12 °C más que en 2023, año anteriormente considerado el más cálido desde 1850. Este dato también equivale a 1.60 ºC (34.88ºF) por encima de la estimación del periodo preindustrial, que abarca de 1850 a 1900. “La humanidad es dueña de su destino, pero nuestra respuesta al desafío climático debe basarse en pruebas.
El futuro está en nuestras manos; una acción rápida y decisiva aún puede cambiar la trayectoria de nuestro clima futuro”, enfatizó Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM).

Cambio climático: un incremento de “calor peligroso”

El informe señala que la temperatura media mensual superó en 1.5°C (34.7°F) los niveles preindustriales durante once meses del año.
Desde julio de 2023, todos los meses, a excepción de julio de 2024, han superado este umbral.
De hecho, todos los meses de enero a junio de 2024 fueron más cálidos que en años anteriores, mientras que de julio a diciembre, cada uno de estos meses se posicionó como el segundo más cálido, solo detrás del correspondiente a 2023. Agosto de 2024 igualó en temperatura a agosto de 2023, considerándose ambos como los más cálidos registrados.
“Cada año de la última década se encuentra entre los diez más cálidos documentados.
Estamos casi en el punto de superar el nivel de 1.5°C (34.7°F) establecido en el Acuerdo de París, y la media de los dos últimos años ya se encuentra por encima de ese límite”, advirtió Samantha Burguess, responsable estratégica de Clima del CEPMPM.

Olas de calor y lluvias torrenciales sin precedentes

Las altas temperaturas globales, combinadas con niveles récord de vapor de agua en la atmósfera en 2024, resultaron en olas de calor sin precedentes y episodios de lluvias torrenciales, sufrimiento que ha afectado a millones de personas.
Este año ha sido el más cálido para todos los continentes, excepto la Antártida y Australasia, así como para amplias zonas de océanos, en particular el Atlántico Norte, el Índico y el Pacífico occidental.
En Europa, durante 2024, la temperatura media se situó en 10.69°C (51.24°F), un aumento de 1.47 °C con respecto al periodo de referencia 1991-2020 y 0.28°C más cálida que el récord anterior establecido en 2020. Asimismo, la temperatura media anual de la superficie del mar sobre el océano extrapolar alcanzó un récord histórico de 20.87°C (69.56°C), superando en 0.51°C la media entre 1991 y 2020.

Humedad récord y sus consecuencias

La cantidad total de vapor de agua en la atmósfera alcanzó un valor récord en 2024, ubicándose un 5% por encima de la media entre 1991 y 2020, y más de un 1% superior a los registros más altos de 2016 y 2023. Este volumen abundante de humedad aumentó el potencial de precipitaciones extremas y, junto con las altas temperaturas del mar, contribuyó al desarrollo de grandes tormentas y ciclones tropicales.
El estrés térmico también se intensificó: a lo largo de 2024, gran parte del Hemisferio Norte experimentó un aumento en los días con “fuerte estrés térmico”, y algunas áreas registraron más días con “estrés térmico extremo”.
El 10 de julio de 2024, aproximadamente el 44% de la superficie del planeta sufrió de “estrés térmico” entre “fuerte” y “extremo”, alcanzando un nuevo récord anual.
Adicionalmente, los prolongados periodos secos en diversas regiones facilitaron condiciones propicias para incendios forestales, especialmente en el continente americano, donde estos fueron persistentes y de gran escala.
Las emisiones de carbono generadas por estos incendios han alcanzado niveles históricos, destacándose Bolivia y Venezuela como los países con los índices más altos jamás registrados.

Fuente: Telemundo47

Autor:

  • 3.984 publicaciones
  • 1.243.140 visitas
  • 20.428 comentarios
  • 226.767 votos
  • 4.3 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Héctor Castro (10-03-25 19:19):
La verdad que es preocupante ver como el clima está cambiando tan rápido. No se puede seguir ignorando esto, tenemos que hacer algo ahora. La naturaleza no espera a nadie y la situación se está volviendo insostenible. Hay que pensar en las futuras generaciones y en cómo les vamos a dejar el planeta.
Tomás Villar (05-03-25 19:44):
La noticia sobre el clima global es preocupante pero también nos da la oportunidad de reflexionar y actuar. Es momento de unir fuerzas para cuidar nuestro planeta y tomar decisiones que marquen la diferencia. Cada aporte cuenta.
Gabriela Lopez (04-03-25 09:40):
es preocupante lo que estamos viendo con el clima, no hay que ser científico para darse cuenta. el mundo se está calentando y eso afecta a todos, así no se puede seguir. necesitamos actuar ya, cada uno desde su lugar, porque el futuro de las próximas generaciones está en juego. no podemos quedarnos de brazos cruzados.
Alejo Paredes (27-02-25 14:04):
esta noticia sobre el clima es preocupante, ya no se puede ignorar la realidad. cada año los registros son peores y no parece que haya acciones efectivas. si no hacemos algo pronto, esto solo va a empeorar
Paula Salvo (15-02-25 11:45):
La verdad que este tema del cambio climático ya es preocupante, siempre subiendo las temperaturas y no parece que vayamos a hacer algo al respecto. Solo se habla y se habla, pero los problemas siguen empeorando.
Fabiana Aguiar (13-02-25 09:54):
que noticia más desoladora, cada vez estamos peor y parece que no hacemos nada para parar esto. hay que empezar a actuar de una vez y no solo hablar
Maximiliano Nuñez (10-02-25 08:55):
es preocupante que a pesar de estos datos alarmantes, la respuesta global siga siendo lenta. Parece que hacemos oidos sordos a lo que pasa, y solo nos preocupamos cuando es tarde. No se puede seguir ignorando el cambio climático, ya no hay tiempo para excusas.
Sofía Arenas (10-01-25 06:27):
La verdad que estamo viviendo un momento complicado con el tema del clima. Hay que poner manos a la obra para cuidar nuestro planeta, no podemos seguir así. Es hora de que todos tomemos conciencia y actuemos rápido. Cada uno tiene que hacer su parte y ayudar a cambiar esta situación.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.