La ministra de Industrias, Elisa Facio, destacó que “el Estado tendrá la responsabilidad de fomentar y supervisar”.
Acuerdo para la Planta de Hidrógeno Verde en Paysandú
Alcoholes del Uruguay (ALUR), una de las empresas integrantes de Ancap, ha formalizado un acuerdo con HIF Global para llevar a cabo un ambicioso proyecto de hidrógeno verde en Paysandú.La planta, que se ubicará en este departamento, requerirá una inversión de 6.000 millones de dólares y estará destinada a la producción de combustibles renovables.
Estos combustibles se generarán utilizando dióxido de carbono obtenido de diversas fuentes, incluyendo la planta de ALUR en la región.
La ministra de Industria, Elisa Facio, informó que el proyecto se encuentra en la fase de ingeniería de detalle y a la espera de autorizaciones necesarias, como el cambio de uso de suelo y permisos ambientales, para avanzar en su implementación.
“El hidrógeno va a ser sustentable o no será”, afirmó la ministra, enfatizando la importancia de la sostenibilidad en este emprendimiento.
En el contexto de las negociaciones por esta iniciativa, se produjo la renuncia del presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.
La discordia surgió en torno a la decisión del gobierno de no participar como inversor en el proyecto.
Facio destacó que "el rol del Estado será de promover y controlar", asegurando que se fomentará el desarrollo del proyecto y se supervisará que se cumplan los compromisos establecidos.
Diego Durand, vicepresidente de Ancap, también se refirió al impacto del proyecto, señalando: “Estamos generando una nueva industria en el país, de energías renovables, con utilización de agua razonable.
Lo que resta son habilitaciones ambientales y los procesos de estilo, y no debiera haber inconvenientes en ese sentido; estamos hablando de una utilización de agua muy menor”.
Fuente: Subrayado