Perseveran las condiciones en el río que favorecen la aparición de verdín

El diario de la tarde - Uruguay

Perseveran las condiciones en el río que favorecen la aparición de verdín

Perseveran las condiciones en el río que favorecen la aparición de verdín

Publicada el: - Visitas: 175 - Compartir
Versión para imprimir - Versión en PDF
Comentarios: 8 - haga click aquí para ver ó realizar un comentario
Votos: 47 - Puntaje: 3.9

Las condiciones en el río continúan propiciando el crecimiento del verdín.

Advertencia sobre Floraciones de Cianobacterias en el Río Uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha reiterado que existen las condiciones propicias para la proliferación de cianobacterias, comúnmente conocidas como verdín, en el río Uruguay y sus afluentes.
En este contexto, el organismo destaca la importancia de divulgar el Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias, cuyo objetivo es informar a la población sobre las causas de este fenómeno, sus efectos en la salud y el medio ambiente, así como las medidas preventivas que pueden implementarse para mitigar su impacto.

Contexto Ambiental

La CARU indica que las cianobacterias son microorganismos que tienen la capacidad de multiplicarse rápidamente en condiciones ambientales favorables.
Recientemente, la región ha experimentado temperaturas superiores a 35°C, junto con precipitaciones moderadas y bajos niveles hidrométricos, factores que han favorecido su desarrollo.
Además, la presencia de nutrientes como fósforo y nitrógeno en el agua fomenta su crecimiento.

Identificación de Riesgos

Para prevenir riesgos a la salud, la CARU aconseja observar detenidamente el estado del agua antes de ingresar a ella y utilizar el sistema de alerta de cianobacterias.
Si se evidencia una masa espesa de color verde brillante u oscuro en el agua o en la orilla, existe una alta concentración de cianobacterias potencialmente tóxicas; en este caso, se recomienda no entrar al agua y evitar el contacto de niños y mascotas.
Por otro lado, si el agua presenta un aspecto de “yerba dispersa”, esto indica una floración en desarrollo con densidad baja a media, lo cual implica un riesgo moderado.
Se aconseja precaución, enjuagarse con agua limpia tras el contacto y restringir la ingesta accidental.
Si el agua se observa limpia y sin floraciones visibles, no hay restricciones para las actividades recreativas.

Situación Actual

Recientemente, se ha detectado una importante concentración de cianobacterias en el lago de Salto Grande, así como en ciertos sectores del río donde el agua tiende a permanecer estancada.

Impacto en la Salud

Algunas especies de cianobacterias producen toxinas que pueden ocasionar irritaciones en la piel, así como síntomas digestivos como náuseas, diarrea y vómitos.
En casos extremos, se pueden presentar problemas hepáticos o neurológicos.

Impacto en la Fauna Acuática

La descomposición masiva de estas floraciones puede disminuir los niveles de oxígeno en el agua, afectando negativamente a la vida de peces y otros organismos del ecosistema.

Medidas de Prevención y Monitoreo

Para reducir los riesgos asociados a las floraciones de cianobacterias, se recomienda evitar actividades recreativas en áreas donde se observe una floración intensa (agua de coloración verde o con pequeños acúmulos dispersos en agua y arena).
Asimismo, se aconseja no regar alimentos ni consumir pescado con vísceras, para prevenir posibles riesgos derivados de la toxicidad de estas floraciones.

Fuente: El Telegrafo

Autor:

  • 3.949 publicaciones
  • 1.229.518 visitas
  • 20.498 comentarios
  • 226.710 votos
  • 4.2 promedio
Refiera este contenido:
Comentarios:

Mostrando del 1 hasta el 8 de 8 comentario(s) recibido(s).

Lidia Domínguez (04-04-25 22:34):
Es preocupante lo que está pasando con las cianobacterias en el río Uruguay. Me parece clave que la gente esté al tanto de las advertencias y tome precauciones, sobre todo con los pibes y las mascotas. Siempre hay que cuidar el agua, es nuestro recurso más preciado. Espero que se tomen en serio las recomendaciones de la CARU y que podamos disfrutar del río sin riesgos.
Alberto Cardoso (03-04-25 20:16):
esto de las cianobacterias es preocupante, hay que estar atentos y informarse. el manual que publicaron puede ayudar a evitar problemas de salud y cuidar el medioambiente. siempre es mejor prevenir que curar, así que a ponerle garra y seguir las recomendaciones de la CARU.
Betina Domínguez (18-03-25 22:24):
parece que siempre estamos hablando de lo mismo, esta floracion de cianobacterias se vuelve un problema cada vez mayor y no se ve una solucion clara. el manual esta bien, pero la gente necesita acciones concretas, no solo recomendaciones.
Alegría Vega (12-03-25 10:20):
Es importante que estemos al tanto de estas recomendaciones y cuidemos nuestra salud y la del medio ambiente. La info que brinda la CARU es clave para disfrutar de nuestros ríos sin preocupaciones. Hay que estar atentos y tomar precauciones, pero con el conocimiento podemos disfrutar de la naturaleza de forma segura.
Lucía Sosa (11-03-25 07:24):
Es preocupante lo que está pasando con las cianobacterias en el río Uruguay. La gente tiene que estar al tanto y seguir las recomendaciones. Es clave cuidar nuestra salud y el medioambiente, así que a prestar atención y difundir la info. Ojalá todos tomemos conciencia sobre esto.
Enrique Mendoza (10-03-25 13:21):
Es una pena ver lo que está pasando con el río Uruguay. Las cianobacterias son un tema serio y es esencial que la gente esté informada. El manual de buenas prácticas es clave para cuidar nuestra salud y el medio ambiente. Esperemos que todos tomen en cuenta las recomendaciones y cuidemos nuestro río.
Esteban Nuñez (07-03-25 18:21):
Es genial que se esté difundiendo información sobre las cianobacterias y cómo cuidarnos en el río Uruguay. La prevención es clave para disfrutar de nuestros espacios naturales sin riesgos. A seguir atentos y cuidar nuestro entorno.
Marcos Miranda (24-02-25 00:38):
Es una preocupación real lo que está pasando con las cianobacterias en el río Uruguay. Hay que estar atentos y cuidar nuestra salud, sobre todo con los pibes y las mascotas. La información es clave, así que hay que difundir ese manual que prepararon. Recuerden que si el agua se ve sospechosa, mejor no arriesgarse. La naturaleza también sufre y nos tenemos que hacer cargo.
Añadir un comentario
Código de seguridad
(Si no entiende los caracteres de la imagen recargue la página)
Nota: Su email nunca será públicado en este sitio.
Ayudenos a mantener este sitio libre de insultos ó comentarios molestos.