El moderno puerto de Soriano se prepara para revolucionar la industria, proyectando el movimiento de 1,3 millones de toneladas anuales en celulosa y biocombustibles.
Audiência Pública sobre el Proyecto Terminal Portuaria Multipropósito en La Concordia
El Ministerio de Ambiente llevó a cabo en el balneario La Concordia, ubicado en el departamento de Soriano, una audiencia pública en relación al Proyecto Terminal Portuaria Multipropósito.Este proyecto ha sido concedido a la empresa Woil S.
A.
mediante una resolución emitida por Presidencia de la República en 2024. Entre los asistentes se encontraban la gerenta del Área de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio, Rosario Lucas; los directores de Planificación y Arquitectura de la Intendencia de Soriano, Adul Nebú y María Celia Barreiro, así como representantes de Woil y de CSI Ingenieros, encargados de elaborar el proyecto, según informó el portal Agesor.
Detalles del Proyecto
La resolución permite la ocupación de una fracción del álveo del río Uruguay, adyacente al padrón número 10.790 del paraje Playa de la Agraciada, para la construcción y desarrollo de este terminal portuario, que abarcará un área mayor a 32 hectáreas durante un periodo de 50 años.El principal objetivo del proyecto es la recepción fluvial, almacenamiento y despacho marítimo de celulosa y biocombustibles renovables de segunda generación, producidos a partir de residuos agrícolas, forestales y orgánicos.
Estos insumos llegarán a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.
Operaciones y Logística
Se han previsto dos sectores operativos: uno contará con un muelle multipropósito para buques oceánicos de más de 200 metros de eslora y otro permitirá la operación simultánea de hasta tres barcazas fluviales encargadas de descargar la celulosa.Ambos sectores estarán conectados por pasarelas de servicio.
La conexión terrestre se realizará mediante una pasarela para vehículos pesados que accederán desde la ruta 21, complementada con una zona de espera para las barcazas.
La proyección estima la movilización de 1,3 millones de toneladas de celulosa provenientes de la planta de celulosa Paracel, ubicada en Concepción, Paraguay, y 900.000 m³ anuales de biocombustibles, ambos destinados a la exportación.
La celulosa llegará en convoyes de 12 barcazas de 2.500 toneladas cada una, mientras que los combustibles serán transportados en nueve barcazas de 3.000 m³, con frecuencias de una formación semanal y una cada dos semanas, respectivamente.
Impacto Económico y Laboral
Según el informe de Woil S.A.
, la terminal se ubicará aproximadamente en el kilómetro 18 del río Uruguay, con una terminal terrestre frente al muelle proyectado en la Microrregión de Dolores.
El proyecto, con una inversión superior a 150 millones de dólares, generará nuevas fuentes de trabajo y desarrollará infraestructura en la región, posicionando a Uruguay como un punto estratégico de acceso a mercados internacionales.
Las operaciones en la terminal se realizarán de forma continua, las 24 horas del día, y se prevé la creación de aproximadamente 180 puestos de trabajo distribuidos en tres turnos de ocho horas.
Además, se implementará un sistema de control avanzado para supervisar y gestionar las operaciones de carga y descarga.
En conclusión, este proyecto no solo tiene el potencial de incrementar las exportaciones de servicios logísticos de Uruguay, sino que también dinamiza la producción nacional, contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Fuente: El Telégrafo